jueves, 18 de marzo de 2010

Las ikastolas ya son trilingües

15-3-2010

Las ikastolas ya son trilingües

Directores y profesores de la red de ikastolas comparten con DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA el proyecto lingüístico que aplican a sus centros; un modelo que da prioridad al euskera pero en el que el inglés es también lengua vehicular.
Sorprendidas han recibido las ikastolas la propuesta que ha lanzado el Departamento de Educación para iniciar un proyecto de experimentación trilingüe en las aulas vascas. Sus centros llevan cerca de dos décadas trabajando con el inglés como lengua vehicular, por lo que el plan ideado por el área que dirige Isabel Celaá no les suena a nuevo.
En la actualidad, el 99% de los centros adheridos a la Confederación de Ikastolas tiene completamente implantado este marco lingüístico, en el que la lengua extranjera es empleada por los alumnos para aprender distintas materias curriculares. La característica que diferencia a este modelo trilingüe respecto a otros, como el que el Gobierno Vasco pretende implantar, es que el euskera tiene un tratamiento prioritario.
Fue en los años 90, coincidiendo con la anterior reforma lingüística, cuando las ikastolas vieron la necesidad de darle un "empujón" al bilingüismo y de reforzar el inglés tras comprobar que los resultados no estaban siendo los esperados. "Se realizó una planificación lingüística con el euskera como eje a partir del entorno sociolingüístico de cada centro", explica Itziar Elorza, responsable del proyecto lingüístico de la Confederación de Ikastolas. Fue entonces cuando nació el proyecto Eleanitz, que se empezó a aplicar por primera vez en doce centros a lo largo del curso 1991-1992.
De acuerdo al plan, las ikastolas empiezan a impartir inglés desde los cuatro años, primero como asignatura -hasta tres horas semanales en Primaria- y más adelante como lengua para tratar otras materias. En 3º y 4º de la ESO, de hecho, todos los alumnos reciben los contenidos de Ciencias Sociales en la lengua extranjera. En el cómputo global, se calcula que los alumnos reciben el 12,12% de la formación en inglés, el 75,19% en euskera y el 8,86% en castellano. El tiempo restante, el 3,8%, lo dedican al aprendizaje del francés.
Una de las primeras ikastolas en participar en este plan fue la de Laudio. Su director, Luis Javier García, cuenta cómo al principio, cuando la Confederación les propuso la idea, surgieron "recelos" tanto entre los profesores como entre los alumnos. "Reforzar el inglés suponía detraer horas de euskera" -recuerda el director-, en un centro en el que buena parte de sus alumnos tienen como lengua materna el castellano.
Con el tiempo, y no sin esfuerzo, los docentes se fueron reciclando y se confirmó lo que los expertos pedagogos ya habían anunciado: el aprendizaje de la tercera lengua no merma las capacidades del alumno ni en euskera ni en castellano, todo lo contrario. En vista del éxito, se decidió ampliar el proyecto a la ESO para que al menos una asignatura fuera impartida en esta lengua. "Fue otro momento crítico, ya que obligó a hacer una reflexión metodológica de la asignatura de Geografía e Historia, ya que no se podía enseñar de la misma forma que en euskera", explica García, que insiste en que hubo que emplear nuevos recursos didácticos en las aulas.
La ikastola de Laudio asumió el proyecto Eleanitz prácticamente como una obligación moral. "Teníamos que formar alumnos euskaldunes capaces de abrirse al mundo", explica. Este objetivo es compartido también por la ikastola Lautada de Agurain, una de las últimas en sumarse al proyecto. El que hasta el año pasado fuera centro de la congregación religiosa de las Hermanas de la Providencia, se encuentra en pleno proceso de transformación para implantar el modelo D en todas sus aulas y para reforzar también el inglés. Acaban de comenzar pero están convencidos de que el esfuerzo invertido empezará a dar en breve sus frutos. "Estamos implantando una nueva metodología para que los alumnos, más que como asignatura, aprendan el inglés usándolo en sus vivencias", explica Jesús Mari Urbegain, profesor de la ikastola.
Por el momento, el proyecto Eleanitz ha demostrado que los resultados están siendo satisfactorios. Durante la evaluación que año a año, en colaboración con la UPV, se fue realizando a los primeros centros que participaron en el proyecto piloto iniciado en 1991, se extrajo como conclusión que el 70% alcanzaba un nivel de inglés cercano al B2, que se considera como avanzado.
En la actualidad, 44 ikastolas participan de este proyecto, aunque desde la Confederación recuerdan que antes de implantarlo definitivamente en toda la red se han concretado bien los pasos a seguir, y se ha llevado a cabo un proceso de experimentación que ha durado 13 años. "Hay que pensárselo muy bien antes de hacer planteamientos generalizados; las chapuzas pueden ser peligrosas", asegura Itziar Elorza, en referencia al marco trilingüe que ha ideado el Departamento de Educación. Dicho plan, que empezará a aplicarse el próximo curso en un total de 40 centros públicos y privados, establece un mínimo de cinco horas semanales para euskera, castellano e inglés.
Sin embargo, desde las ikastolas insisten en que no hay "una receta para todos los centros". Por ello, creen necesario que Educación establezca unos objetivos finales que cada alumno debe alcanzar en cada idioma al finalizar la ESO. "A partir de ahí cada centro que haga un diagnóstico y que diseñe su propio proyecto lingüístico para llegar a esos límites", concluye Elorza. (Diario de Noticias de Álava)

No hay comentarios: