viernes, 29 de enero de 2010

Schools to spend £10,000 on YouTube for pupils

25-1-2010

Schools to spend £10,000 on YouTube for pupils

Schools and councils are planning to spend thousands of pounds so that classes can access videos on YouTube, The Times has learnt.
Up to now most schools have blocked access to the video-sharing website because of concerns about exposing pupils to violent or sexual content. But teachers say that the blanket ban restricts their teaching and prevents them from accessing a mass of educational material on the website.

Dozens of town halls and hundreds of schools plan to spend up to £10,000 a year each on a filter that removes comments on videos and related films. It allows teachers to recommend video content to be placed in a library for other schools with the software to access.

Matthew Elliott, chief executive of the TaxPayers’ Alliance, said: “This seems a high price to pay per year for software that only monitors one website.

“It is most important that teachers are able to do their job to the best of their ability and that our children are protected, but local authorities and schools must at all times be mindful of the public purse and the pressure it is under.”

David Mitchell, deputy headmaster at the Heathfield Primary School in Bolton, the first local authority to install the Bloxx Media Filter in all of its schools, said that access to YouTube would improve teaching at the school.

“This will give a big range of tools to help teach the children, to reach those who learn visually in the class,” he said. “It is the comments underneath [the videos] that are disturbing and people are using undesirable language that we don’t want the children to see. But if you can watch them without that then there is a vast resource . . . that you can use to describe a scene or start a debate.”

Teachers say that they would use YouTube to access videos of scientific experiments that are too dangerous or complex to perform in the classroom, scenes from Shakespeare’s plays and footage of other cultures or foreign landscapes. The system is dependent on teachers submitting videos for approval. It then filters out content surrounding the footage and links to other films. A selection of suitable material is then created for other staff to use and for pupils to look at.
Hundreds of schools and 30 local authorities are in talks to buy the filter, which costs between £2,500 and £10,000 a year depending on the number of computers being used. At least 60 councils already use the other web filtering services on offer.

Lesson with a million students

• Two University of Minnesota maths professors created a short video, Moebius Transformations Revealed, which has been viewed more than a million times in the six months since being posted
• Videos put on YouTubeEDU, which was set up for educational postings, include a Stanford University civil engineering professor discussing the Haiti earthquake

• Cambridge University criminologist, Professor Lawrence Sherman, posted a video he made about a long-term experiment investigating crime hotspots in Manchester (Times)

jueves, 28 de enero de 2010

"Si fuéramos críticos, el fracaso real, no el oficial sería del 40%"


26-1-2010

“Si fuéramos críticos, el fracaso real, no el oficial, sería del 40%”

Miguel Ángel Gallo, presidente del Consejo Escolar de La Rioja

El Consejo Escolar de La Rioja ha respondido a la negociación del Pacto nacional con una propuesta que aboga por reconocer las deficiencias del sistema educativo español para poder corregirlas.

El de La Rioja ha sido el primer Consejo Escolar autonómico en elaborar una propuesta ante un posible Pacto Educativo nacional.
Sí, que yo sepa ha sido el único en hacerlo hasta ahora. Decidimos elaborar la propuesta tras asistir a un desayuno con el ministro en el que dijo que para tomar su decisión dispondría, entre otros, de los pertinentes estudios y propuestas del Consejo Escolar del Estado y de los consejos autonómicos. No teníamos ese estudio, comprobé que lo que había eran propuestas de mejora que no eran conducentes específicamente a este Pacto, sino las que se hacen cada año al analizar el sistema educativo nacional y autonómico, por lo que decidimos elaborar un documento concreto.

¿Cuáles cree el Consejo Escolar de La Rioja que son las actuales deficiencias del sistema educativo español?
Las que son palpables no sólo a nivel nacional, sino también internacional. Es notorio que la prospección de PISA nos dejó con las interioridades al aire y otras evaluaciones han evidenciado deficiencias que no sólo se traducen en el fracaso escolar, con un 30%, sino que el problema es que vamos a más. No sólo no se corrigen las deficiencias, sino que aumentan.

La Rioja fue la comunidad española con mejores resultados en el último Informe PISA.
Sí, pero soy escéptico, La Rioja tiene cosas buenas pero también tiene muchísimo que mejorar y, si es así, imagínese a nivel nacional. No nos podemos relajar porque además el fracaso escolar oficial es un poco engañoso. En La Rioja, con resultados envidiables a nivel internacional, dicho fracaso oficial es similar al de otras comunidades que han quedado en PISA en un lugar casi vejatorio. Esto sucede porque no hay criterios únicos y por ello los resultados son difícilmente extrapolables. Incluso hay que ser más honrados en esos porcentajes, porque una cosa es el fracaso oficial y otra el real. Si fuéramos un poco críticos, el porcentaje de fracaso escolar quizá se traduciría desgraciadamente en un 40%.

Piensa que quizá no se apliquen unos criterios demasiado estrictos para puntuar con un suficiente?
Estoy seguro. Se atiende excesivamente a cubrir las lagunas de los más débiles, lo cual es bueno, pero muchas veces los que podrían ser medianos salen perjudicados por dar una excesiva atención a los más necesitados. Esto hace que a veces se deje un poco abandonados no sólo a los excelentes, sino a los estudiantes normales.

¿Obedece a una carencia en el sistema educativo o a querer enmascarar los datos de fracaso escolar?
No, no creo que nadie pretenda disfrazar resultados. Todos los profesores obramos de acuerdo a unos criterios éticos y morales que impiden que se llegue a ese enmascaramiento. Es el propio sistema educativo el que determina unas actuaciones que conllevan estos problemas.

El fracaso escolar es uno de los puntos en los que incide la propuesta del Consejo Escolar de La Rioja. ¿Es el principal problema del actual sistema educativo?
Hay otros factores, pero si atendemos al fracaso escolar, que es la punta del iceberg, corregiremos simultáneamente muchos problemas.

¿Qué bases han elaborado en su propuesta para subsanar estos problemas?
Lo primero es reconocer que existen deficiencias y, junto a ello, es preciso ajustar la legislación en aquellos aspectos que sean necesarios. Pedimos por ejemplo que la LOE se modifique para adelantar los PCPI a los 14 años.

También juzgan necesario modificar el Bachillerato.
Sí. Somos realistas y en el actual contexto es muy difícil modificar de forma significativa la enseñanza Secundaria, o parte de ella, y por supuesto la Primaria. Por ello, de cara a tener más posibilidades de éxito al llegar a la FP Superior o a la Universidad, vemos más factible que el Bachillerato trate de paliar las deficiencias que se arrastran y que se alargue un año. Pero esto no sería necesario si la enseñanza Primaria y la Secundaria cumplieran realmente con sus funciones. Personalmente abogo por que se realice una evaluación seria de los objetivos alcanzados por los bachilleratos, que demuestre lo que en realidad se ha logrado.

En su propuesta reflejan además la relevancia de dignificar la figura del profesor.
Estamos convencidos de que no hay posibilidad de éxito si no hay una implicación seria del profesorado y, para que esto suceda, tienen que darse dos circunstancias. Una, crear un marco en el que el profesor pueda desempeñar su función, y otra, que afecta al docente mismo. Es cierto que éste debe tener una consideración social, pero si no posee la valía como persona y como profesional raramente la conseguirá. Por ello, habría que ver todo lo que afecta a la carrera profesional y el acceso a la función docente.

¿Habla de un mayor control en este acceso?
O más bien de diferentes métodos para seleccionar al profesor. Igual que para desempeñar otras profesiones hay que tener competencias, en la docencia no podemos descuidar unos sistemas de selección que detecten quién tiene esas competencias.

¿Los actuales sistemas de selección no son tan rigurosos como debieran serlo?
Estoy convencido de que no son adecuados. No estoy en contra del actual sistema de oposiciones, tiene virtudes y defectos, pero el propio sistema es muy mejorable y, por supuesto, siempre será necesaria la formación continua del profesor porque los cambios son tremendos. El profesor que no esté preocupado por actualizarse será un desastre.

Un acuerdo de Estado
–Solidaridad regional

Para el Consejo Escolar de La Rioja, el Pacto nacional debe ser un acuerdo de Estado, “garante de la cohesión y solidaridad entre comunidades, respetando las singularidades y evitando cualquier segregación o discriminación”.

–Coherencia legislativa
A tal fin considera que tiene que garantizarse “una coherencia entre las legislaciones educativas autonómicas y la estatal, así como el uso del idioma común vehicular en todo el territorio nacional”.

–Sin acuerdo autonómico
Gallo opina que debe darse un Pacto nacional sin acuerdos autonómicos previos porque “ya hay diferencias muy significativas entre una regiones y otras; no sigamos por ese camino, no podemos establecer pactos limitados a cada autonomía”. “Son esfuerzos loables, pero condenados al fracaso. Los indicadores nacionales son los que han puesto de manifiesto la necesidad de corregir, por ello enfoquémoslo a nivel nacional”.

–Pacto riojano
En La Rioja, el PSOE ha propuesto un pacto educativo regional, que ha sido rechazado por el Gobierno riojano al “carecer de sentido”, pues “parece ignorar que el Pacto nacional afectará a La Rioja”. (Magisnet)

Gabilondo presentará 100 medidas concretas en educación para "subrayar los puntos en común"


25-1-2010

Gabilondo presentará 100 medidas concretas en educación para "subrayar los puntos en común"

Espera tener propuesta de pacto de educación para finales de febrero

Profesores y comunidad educativa, en el centro del pacto

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha asegurado este lunes que el texto que el Ejecutivo propondrá a las comunidades autónomas tendrá "al menos cien líneas de acción, que buscan sobre todo subrayar lo que es común", y "anteponer los intereses del país con proyección no electoral sino generacional".
La propuesta situará a los profesores y a la comunidad educativa "en el centro del pacto", y tratará de garantizar la "inversión en educación con transparencia" pese a los cambios de Gobierno o de coyuntura económica, según ha dicho el ministro a los medios antes de presentar ante la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento Europeo (PE) las prioridades de la presidencia española de la UE en Educación.
Gabilondo también buscará el apoyo del Parlamento para hacer algunos cambios normativos "si fuera necesario", aunque ha recalcado que su voluntad "no es hacer una nueva ley de Educación".
Fecha límite: finales de febrero
El ministro ha declarado que espera que para finales de febrero haya una propuesta "con viabilidad y consenso suficiente" para el pacto de educación.
Durante mes próximo, Gabilondo llevará a cabo un debate con todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento y con los agentes sociales y educativos, del que espera que salga "un texto común y compartido". No obstante, ha añadido, alcanzar un acuerdo "depende de la voluntad política".
Respecto a los puntos defendidos por el Partido Popular para el pacto, ha dicho entenderlos "como propuestas, y no como condiciones", por lo que serán analizados e incorporados al texto "en la medida en que haya consenso", ha precisado.

"Las lenguas no se defienden lanzándolas contra otras"

Asimismo, el ministro no ve necesario incluir en el pacto un nuevo enfoque de la enseñanza lingüística en las comunidades autónomas con lenguas cooficiales, ya que, a su juicio, el sistema educativo ya protege "el deber de conocer la lengua y el derecho a usarla".
El sistema educativo "debe garantizar que se conozca perfectamente el castellano y la lengua de la Comunidad Autónoma, y creo que hasta ahora ha sido así", ha afirmado.
"Las lenguas no se defienden lanzándolas contra otras, y no se defiende la propia lengua combatiendo otra lengua", ha subrayado.
"Si se ama el castellano, lo que hay que hacer es cuidarlo, promover su conocimiento y desde luego no utilizarlo como arma arrojadiza contra otra lengua", ha concluido el ministro. (RTVE)

lunes, 25 de enero de 2010

Los seis intentos fallidos para arreglar la educación en España


25-1-2010

Los seis intentos fallidos para arreglar la educación en España

Todas las leyes que han salido adelante en 25 años han sido socialistas y se han aprobado sin consenso, no han reducido el fracaso escolar ni elevado la excelencia

El único momento en la historia en que los políticos se han puesto de acuerdo en educación ha sido con la Constitución.

Seis leyes orgánicas de educación en los últimos 25 años han desembocado en tasas de fracaso escolar del 31,9%, de las mayores de Europa; niveles de excelencia académica bajísimos (sólo el 5% de los alumnos van muy bien en clase); el deterioro de valores como la disciplina, el esfuerzo, y el trabajo; y el aumento de un clima de desorden en las clases, donde le falta autoridad al profesor, que se ve con dificultades para desarrollar sus clases y que sigue sin un estatuto docente que defina su papel. Y no sólo eso, las leyes educativas se han aplicado sin consenso, sin financiación suficiente, y son muchos los que hablan de que en España existen ya 17 sistemas educativos diferentes como consecuencia de la aplicación de la Logse, la norma que realmente ha marcado la educación en España y que condensa el modo socialista de entenderla. Nunca ha habido acuerdo en cómo debe ser la educación en nuestro país. Únicamente en 1978, con la Constitución, los partidos lograron consensuar posturas para que el artículo 27 compaginara el derecho universal a la educación con el de la libertad de enseñanza. Éstas son las seis normas que en los últimos 25 años fueron pensadas para mejorar la educación en España.

Ley Villar Palasí (1970)
Se puso en marcha a finales del franquismo y garantizó que hubiera una educación común idéntica para todos los alumnos entre 6 y 14 años. Creó la Educación General Básica (EGB), un Bachillerato de cuatro años (tres de BUP y uno de COU) y planteó la bifurcación del alumnado a los 14 años creando una FP con tres grados. Se introdujeron nuevos métodos didácticos y los estudios de Magisterio se incluyeron en la universidad. Para Juan Antonio Lorenzo, profesor titular de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad Complutense, la parte negativa de esta ley fue que «la escolaridad obligatoria se había fijado a los 14 años, pero la edad laboral estaba establecida a los 16, lo que generó un desfase. Además, la Formación Profesional se diseñó con una dimensión académica que conectaba poco con las necesidades del mercado laboral de de aquella época».

LOECE (1980)
La Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares es la primera norma que trata de desarrollar la Constitución con UCD ya en el poder. Mantiene el sistema educativo anterior y sólo regula el derecho a la educación, establece la tipología de centros y cambia su modelo de organización de manera que los padres puedan participar más activamente. La Ley fue recurrida por los socialistas.

LODE (1985)
La Ley Orgánica del Derecho a la Educación, la Libertad de Enseñanza y de Creación de Centros la puso en marcha el PSOE cuando llegó al poder. No modifica la estructura del sistema educativo, pero crea un modelo democrático de participación en el centro: nace el consejo escolar y las asociaciones de padres de alumnos (APAS). El director de los centros es elegido por la comunidad escolar (los críticos dicen que la medida debilitó su figura) y regula el régimen de conciertos para la enseñanza privada que quiere ser financiada con recursos públicos. Fue recurrida por Alianza Popular, pero finalmente entró en vigor.

LOGSE (1990)
La Ley Orgánica General del Sistema Educativo es una norma ambiciosa. Eugenio Nasarre, diputado el PP y ex secretario general de Educación, la define como «el gran templo educativo del PSOE, porque en ella está condensada su ideología y pretensiones». Es más, asegura que los socialistas pensaron que esta ley «transformaría España y sería la solución a los problemas educativos». Asume el modelo de «escuela comprensiva», ideado en Europa en los años 60 y 70, que no es otra cosa que intentar que haya una educación obligatoria y gratuita igual para todos, independientemente de la capacidad del alumno.
Se establece la enseñanza común hasta los 16 años (la ESO actual), pero «se rebajan los contenidos de las asignaturas para facilitar la promoción automática, o el que se pase de curso, y se hace el Bachillerato más corto de Europa (dos años)», critica Nasarre. Se crean dos niveles de FP y se oficializa una filosofía pedagógica basada en una corriente que es el constructivismo (el niño debe aprender por sí mismo y el profesor debe ayudarle a descubrir esas cosas), lo que, a juicio de Nasarre, «devalúa la memoria y el profesor se convierte en una especie de auxiliar». Se propicia que las autonomías tengan su propio currículum. De este modo, «se debilita el tronco común educativo», lo que es motivo de polémica, ya que se incrementa el poder de las autonomías. El profesor Juan Antonio Lorenzo ve positivo que se ampliara la escolarización hasta los 16 años (con eso se solucionaba el desfase entre la edad escolar y la laboral) y que se aplicara la educación común de calidad para todos desde la comprensividad, aunque se hizo mal porque «se confundió con que todo el mundo tenía que aprobar». Y no sólo eso, «aunque la ley decía que la comprensividad iría acompañada con la atención a la diversidad, esto no se pudo aplicar por falta de recursos». La FP se adaptó mejor a las necesidades empresariales al establecer dos ciclos, pero se concretó mal cómo entender el currículum y no se acertó con la organización escolar. Se habló de la trasversalidad para la educación en valores, pero en la práctica cada asignatura se dedicó a lo suyo y no se tuvo en cuenta que tenía un asunto compartido. Se olvidó la formación en valores.

LOPEG (1995)
La Ley Orgánica de la Participación, Evaluación y Gobierno de los centros reforma aspectos de la Logse. Pretende reafirmar con garantías plenas el derecho a la educación sin discriminaciones, consolidar la autonomía de los centros y la participación de la comunidad educativa.

LOCE (2002)
El PP ideó La Ley Orgánica de la Calidad de la Educación, pero nunca llegó a aplicarse. Fue derogada cuando Zapatero ganó las elecciones. Su objetivo era logra una calidad educativa para todos. Introdujo evaluaciones del sistema, definió con claridad el tratamiento de los alumnos con necesidades especiales y cómo debía ser la formación de los profesores de Secundaria. Partía de la convicción de que los valores del esfuerzo y la exigencia personal son condiciones básicas para mejorar la calidad del sistema y se propuso elevar la consideración social del profesorado. Planteó itinerarios «flexibles y abiertos» para unos y «segregadores» para otros. Desarrolló la autonomía de los centros. El profesor Lorenzo asegura que rompió la unidad de la etapa infantil al considerar los niños de cero a tres años por un lado y de tres a seis por otro. La ley ignoró a los maestros.

LOE (2006)
Cuando Zapatero llegó al poder paralizó la Ley de Calidad sin alternativa inmediata, lo que generó inquietud e incertidumbre en la comunidad educativa. Viene a ser un refundido de la Logse, Lopeg y LOCE. Son dos los objetivos de esta ley: «proporcionar una educación de calidad para todos y la necesidad de que toda la comunidad educativa colabore para conseguir ese objetivo en un esfuerzo compartido», asegura Nicolás Fernández, presidente del sindicato de profesores ANPE. Los críticos creen que no adopta medidas suficientes para mejorar el bajo rendimiento escolar y alto índice de abandono precoz del sistema educativo; no se ponen en marcha medida para paliar problemas de convivencia y el preocupante clima de violencia en algunos centros. No modifica en lo esencial la estructura de nuestro sistema, mantiene la establecida en la Logse, y permite pasar de curso con cuatro suspensos. Incorpora las asignaturas de Educación para la Ciudadanía (que «roba» horas a la Filosofía) y Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Ciudadanía genera una colisión entre dos derechos constitucionales: el derecho del Estado a regular la educación y el de los padres a educar a sus hijos. Se crean los programas de cualificación profesional inicial como una vía formativa para chicos a partir de los 15 años, da mucha importancia al proyecto educativo, desarrolla la educación infantil como un nivel único y las enseñanzas de régimen especial. (La Razón)

Ambidextrous children more likely to do badly at school, study finds


25-1-2010

Ambidextrous children more likely to do badly at school, study finds

Research shows ambidextrous children twice as likely to have attention deficit

Ambidextrous children are twice as likely to do badly at school and suffer from attention problems as right-handers, a study published today shows.
­Researchers from Imperial College London tested 7,871 children's language, behaviour and academic skills at the ages of seven or eight and again at 15 or 16.
They asked the children's teachers to assess whether they were below average, average or above average in reading, writing and ­mathematics.
The research found that the 87 who were ambidextrous were twice as likely to have language difficulties and perform poorly at school aged seven or eight.
By 15 and 16 they were twice as likely to have attention-deficit hyperactivity disorder – which affects up to 5% of children – and to continue to have more language problems than their right-handed peers.
The researchers, whose study is published in the journal Pediatrics, suggested the right hemisphere of ambidextrous children's brains was weaker than that of right-handed children's brains and this could make them more susceptible to attention problems.
"Mixed-handedness is intriguing," Dr Alina Rodriguez, who led the study, said. "We don't know why some people prefer to make use of both hands when most people use only one.
"Our study is interesting because it suggests that some children who are mixed-handed experience greater difficulties in school than their left and right-handed friends.
"We think there are differences in the brain that might explain these difficulties, but there needs to be more research."
A study by academics at Bristol University in 2008 found that left-handed or ambidextrous children performed worse at school than right-handers and that left-handed girls fared worse than boys.
One in 100 people are ambidextrous. (Guardian)

El difícil camino del inglés en las aulas


24-01-2010


El difícil camino del inglés en las aulas

La falta de material didáctico lastra las secciones bilingües de los colegios



En 176 centros escolares, públicos o privados, funcionan secciones bilingüe. En ellas, el inglés es la lengua vehicular en determinadas asignaturas. Pero el autodidactismo y la falta de material de clase en ese idioma condicionan su desarrollo.

"Mi pronunciación no es todo lo buena que debiera ser", reconoce un docente



El profesor del Sofía Casanova de Ferrol redactó el libro de texto en inglés



"Si explico la división de polinomios en gallego pues, al día siguiente, lo hago en inglés". Éste es el método más eficaz a la hora de compaginar el aprendizaje de las matemáticas con un idioma extranjero para María Soledad Reyes Rodríguez, que imparte clase en el IES Carlos Casares (Vigo) a los estudiantes de 3º y 4º de la ESO dentro de la llamada Sección Bilingüe, que se presupone impartida en lengua extranjera. La realidad, sin embargo, es algo más tozuda y el nivel de docentes y alumnado impide desarrollar la totalidad de la jornada en inglés. De los 48 educadores del centro, tan sólo ella "y el profesor de gallego, que yo sepa" aportaban los conocimientos suficientes en ese tercer idioma para coordinar el departamento. Soledad cuenta con cuarto curso en la Escola Oficial de Idiomas, el nivel B1 en el marco europeo.

Parte de una explicación previa en gallego porque "mi pronunciación no es todo lo buena que debiera". Después "trabajamos con fotocopias de ese tema y ejercicios" específicos editados en la otra lengua. Y, antes de eso, "siempre preparan la clase con la profesora de inglés" durante la hora alternativa a la Religión. Una jornada preparatoria que también realizan, por otro lado, ambas maestras. "Yo no tengo capacidad para explicarme en inglés ni ellos de entenderme". No, al menos, para ofrecer una primera introducción de contenidos inéditos para los chavales. Cuando la comunicación no es posible "se lo explico en gallego" porque lo que no admite Soledad es que el tercer idioma "ralentice" el programa previsto de matemáticas. La experiencia es "positiva" porque los estudiantes perciben así el inglés "no como una asignatura, sino como una herramienta para comunicarse".

La licenciada en Filología Inglesa del IES Otero Pedrayo de Ourense, Elba Luz Nieves Salgado, practica la inmersión en Tecnología. Nieves es una de las coordinadoras de la sección bilingüe del instituto y se encarga de tutelar el inglés que el profesor Roberto González imparte a los alumnos de la clase bilingüe de Tecnología. 19 estudiantes de 4º curso de ESO se han apuntado a esta enseñanza plurilingüe que la Xunta considera uno de los pilares esenciales de su política educativa.

Para poder impartir la materia, González, que tiene "buen nivel de inglés" sin titulación académica, acude a la web en busca de animaciones en inglés de la asignatura. Después se las pasa a la filóloga coordinadora "para que corrija y adecue" el vocabulario a sus alumnos, "más bien bajo". Nieves Salgado corrige el inglés pero "no entiende" el significado de la mayoría de conceptos. No es especialista en Tecnología. Así que acaba "preguntándole a él, que le explica algunas nociones" para que ella pueda traducirlas a un inglés comprensible para el alumnado. Roberto González fue seleccionado para impartir Tecnología en inglés mediante una entrevista con el responsable de los programas bilingües en Santiago.

Pese al "doble esfuerzo" que supone preparar estas clases, Nieves y González son optimistas y se muestran satisfechos de que los alumnos elijan la opción bilingüe. "La asignatura funciona porque es ya el tercer año que la impartimos y se siguen apuntando", señalan ambos docentes. "Lo que cuenta realmente es que los chicos se suelten en el idioma; hay que desdramatizar el inglés para que se atrevan a hablarlo e incidir menos en la dichosa gramática".

Hace tres cursos que en el IES Sofía Casanova de Ferrol la potencia es power y la magnitud se explica como quantity, su equivalente en inglés. El responsable de que en este centro la asignatura de Física y Química se imparta en inglés es Mariano Durán. Para este profesor, la ciencia se entiende por encima de las barreras idiomáticas y su enseñanza en inglés multiplica las posibilidades de los alumnos. El experimento bilingüe salió bien y hoy son 62 alumnos de 14 a 16 años: 32 de 3º, 19 en 4º y otros 11 en 1º de Bachillerato. Reciben clases bilingües en gallego e inglés con un porcentaje de aprobados por encima del 50% y con dos profesores embarcados en el proyecto, Mariano Durán y Raquel Díaz.

Este profesor de ciencias, autodidacta en la lengua de Shakespeare y aficionado a traducir poemas de T.S. Eliot, empleó su verano en adaptar al inglés el temario de la asignatura. Explica que la clase se imparte básicamente en inglés aunque los alumnos plantean sus dudas en gallego o castellano y tienen libertad para elegir el idioma en el que se examinan. Todos los estudiantes cuentan con el manual de Física y Química que redactó su profesor con un vocabulario y anotaciones en gallego a pie de página.

La dinámica de la clase es la siguiente: leen un capítulo, lo traducen, plantean sus consultas y tratan de resolver problemas calculando la speed (velocidad) a la que circulan two trains (dos trenes) que parten de Ourense y Santiago para determinar su intersection o punto de encuentro. "Intento que sea casi todo en inglés, salvo las aclaraciones", insiste el docente. Y al final, se les examina por sus conocimiento de la asignatura, no por el idioma, pero valoran el esfuerzo. (El País)

Message to worried parents: texting won't make children illiterate

20-1-2010

Message to worried parents: texting won’t make children illiterate

Pupils from across Britain take part in The Times Spelling Bee and there is a waiting list of schools hoping to enter

Children may LOL at the thought of adults trying to decipher text message abbreviations, such as OMG, CUL8R and IDK*. But rather than destroying their ability to write coherently, being fluent in text-speak could be a sign of superior literacy, academics claim.
Far from texting causing damage to children’s aptitude for writing properly (as well as repetitive strain injuries to their thumbs), as parents and teachers believe, regular texters often possess sophisticated literacy skills, a report out today says.
The research, funded by the British Academy, analysed the effect of text message use on 8 to 12-year-olds, as well as pulling together the findings of other studies.
The texting research by Coventry University discovered that children as young as 5 had mobile phones, but that the average age was 8.
It found that knowledge of “textisms” increased with age, with half of children in the last year of primary school using such language. Examples include shortenings such as bro for brother, contractions such as plz for please, omitted apostrophes such as wont for won’t, homophones such as 2moro for tomorrow, and acronyms such as WUU2 for what are you up to?
But Clare Wood, Reader in Developmental Psychology at the university, said that use of such text speak could be used to predict reading ability. Children familiar with texting had a high level of phonological awareness, an early developing skill that refers to the ability to detect, isolate and manipulate patterns of sound in speech, Dr Wood said: “We were surprised to learn that ... textism use was actually driving the development of phonological awareness and reading skill in children. Texting also appears to be a valuable form of contact with written English for many children, which enables them to practise reading and spelling on a daily basis.
“With further research, we hope to instil a change in attitude in teachers and parents — recognising the potential to use text-based exercises to engage children in phonological awareness activities. If we are seeing a decline in literacy standards among young children, it is in spite of text messaging, not because of it.”
More than four in five of the 63 children studied had their own mobile phone and the rest had regular access to one. The same proportion had a toy mobile phone from the age of 12 months, another study found.
The research cited John Humphrys, who wrote in a newspaper column that text messaging “vandals are doing to our language what Genghis Khan did to his neighbours 800 years ago”.
Other critics include teachers, one of whom said: “I have seen too many in our young generation who cannot distinguish between when common text message language is appropriate and when it is time to write formally.”
The findings come as children within that age group prepare to pit themselves against other schools in The Times Spelling Bee 2010. More than the maximum 1,000 schools applied to enter the championship, in its second year, and there is a waiting list.
Teams of 11 and 12-year-olds will compete in local heats beginning in March at cinemas around Britain. The Grand Final is in London in June.
At last year’s event, contestants successfully spelt words including ichthyology, analgesic, vestigial, outmanoeuvre and repertoire. Many of this year’s entrants are practising on the Times Spelling Bee website.
*LOL laugh out loud, or lots of love; OMG Oh my God; CUL8R See you later; IDK I don’t know. (Times)

jueves, 21 de enero de 2010

Un prodigio del ADN

21-1-2010

Un prodigio del ADN

Un niño alavés de 7 años explica el origen de la vida ante expertos de la UPV y del Centro de Investigaciones Científicas

«Hola, soy Gorka Elizalde y voy a tratar el tema del ADN. ¿Por qué somos como somos? ¿Qué nos hace tan distintos? La respuesta está en el ácido desoxirribonucleico». Esta introducción podría ser el arranque de una clase magistral. Pero sorprende que parta de un niño de siete años, que ayer dio una conferencia en toda regla ante sus compañeros del Grupo de Alto Rendimiento Intelectual de la localidad vizcaína de Sestao. La cita merecía la pena. Tanto, que biólogos y bioquímicos de la Universidad del País Vasco y del Centro de Investigaciones Científicas, además del propio alcalde, José Luis Marcos Merino, no quisieron perdérsela.
El resultado no pudo ser más impactante. No sólo porque este niño alavés revelara con toda la naturalidad del mundo que el ADN de una célula mide más de dos metros o que con el de una persona podrían darse 500 vueltas a la Tierra. Sino porque lo hizo con una soltura impropia de su edad, sobre todo finalizado el formalismo de su exposición académica y ya en el coloquial turno de preguntas.
«Si James Watson y Francis Crick, descubridores del ADN, estuvieran aquí, no lo habrían explicado mejor. Estoy asombrado», reconocía el biólogo Pedro Guaresti. En su opinión, la conferencia de un niño «que debería estar preocupándose de jugar a la pelota nos ha aclarado las ideas a todos». «No pierdas este entusiasmo y no te desanimes nunca», le aconsejaban a Gorka Fernando Moro y Judith Perales, expertos de la UPV.
Lo cierto es que a Gorka le gusta romper moldes prácticamente desde que nació. Su padre, Jorge, recordaba ayer que a los nueve meses andaba a la perfección, y que con apenas dos años se había aprendido el alfabeto, «en la guardería y de un tirón», para sorpresa de sus cuidadoras. A sus progenitores les pareció llamativo, aunque le restaron importancia. Pero poco a poco las diferencias con el resto de compañeros de su edad se agrandaban. «No estaba en la misma onda, era muy movido e incluso algunos me decían que podía ser hiperactivo», aseguraba.
Entre dudas estuvieron hasta que cumplió los cinco años, cuando un programa de radio les dio la clave. «Gemma, mi mujer, escuchó a Elisa Álvarez, coordinadora del Grupo de Alto Rendimiento de Sestao, y vio que todos los síntomas coincidían con los de Gorka». No paró hasta dar con ella. Le hicieron varios tests y, bingo: 141 de coeficiente intelectual. Desde entonces, el pequeño se desplaza una vez a la semana desde su pueblo, Zaitegi, a la localidad vizcaína para recibir clases especiales de esta experta universitaria en Diagnóstico y Educación de Alumnos con Altas Capacidades. «Y ahora actúa como un chico normal».
Lo de profundizar en el ADN vino, según Jorge, de casualidad. «Vimos 'Parque Jurásico' y le apasionó la imagen del resto del ADN de un insecto en un mineral de ámbar con millones de años de antigüedad», recordaba. Aunque no fue un antojo pasajero. Su fijación persistió y, cuando Elisa Álvarez propuso a su grupo de alumnos desarrollar un tema, él apostó por la cadena de macromoléculas que contiene la información genética de los organismos vivos.
Tras sentar cátedra ante los expertos, Gorka se plantea nuevos retos. Y deja volar la imaginación. «Cuando sea mayor quiero ser científico y hacer un mamut». Ya tiene claro cómo hacerlo. «Me bastaría con conseguir el núcleo de una célula madre que haya quedado congelada en algún lugar e introducirla en un elefante madre africano», aclaraba. (El Correo)

Foreing languages becoming 'privilege of elite'

21-1-2010

Foreign languages becoming 'privilege of elite'

Foreign language lessons are becoming the privilege of elite and wealthy children, a Government adviser warns today as figures showed another drop in teenagers studying the subject.
The blame was pinned on the over-cluttered curriculum which offers myriad choices at the age of 14, including the new diploma, and confuses pupils by pulling them in too many directions.
Just two fifths of schools started teaching a modern language GCSE to more than half of their Year 10 pupils this year, down from 45 per cent last year and 78 per cent in 2003.
That was the year after the Government stopped making the qualification compulsory, which critics fear is resulting in a terminal decline in languages. Ministers said that by introducing foreign languages in primary schools, children cultivate a love of the subject and choose to study it at secondary level.
But grammars, independent schools and state schools with a language specialism are propping up French, German and Spanish, the figures revealed.
When they are removed from data, fewer than three in ten of the remaining comprehensives teach a foreign language to more than half of their pupils, which is considered the minimum threshhold for schools. At two fifths of schools, less than a quarter of that age group is studying a modern foreign language.
And even one in 20 comprehensives with a language specialism has fewer than half of children learning a modern language.
Kathryn Board, chief executive of the National Centre for Languages (Cilt) blamed the pressure on schools and pupils to achieve A and A* grades at any cost, and the onus on schools to offer a personalised curriculum, for the decline in languages at 14.
Some schools are offering languages only in after-school classes she said, and the Government’s obsession with promoting science and maths is taking its toll on languages. The low take-up was not due to lack of interest from pupils but because of the over-crammed curriculum at 14.
Ms Board said she was saddened by the continuing decline. “In the long term we’re disadvantaging our young people in the world of employment,” she said. “The knock-on effect is that we will also harm our own economic situation and recovery.
“There is a growing elitism around languages. That cultural understanding, as well as the pleasure of speaking a language, is alive and kicking in the independent sector but in the state school sector seems to be dropping very quickly. The elitism bothers me because languages must be for all.”
Ms Board also said she was disturbed by the poor academic advice received by teenagers. She said: “The choices they make about what they’re going to study are based on playing it safe; there’s a feeling that they have to go for something that gives them a guaranteed A or A*.
“This very narrow focus on league tables in the long term detracts from what young people get in adult life.”
This summer, two fifths of comprehensive school pupils were entered for a modern language GCSE, compared with nine in ten from grammar schools and four-fifths from independent schools.
In Cilt’s sample, every grammar school entered at least three-quarters of its pupils for a language exam.
Spanish is soaring in popularity, at the expense of German, even though the latter is important to more employers, Ms Board said.
Spanish is seen as a more sexy and attractive to teenagers, because of pop stars like Shakira, and the number of British people living and working in Spain.
Ms Board criticised the Government for its obsession with promoting of science and maths subjects, admitting these were important but saying: “We need our linguists as well.”
She said monoglot British graduates were losing out in the jobs market to foreign competitors, and that the European Commission was desperate to employ more native English speakers fluent in another language.
Exchanges with foreign families had also suffered, Cilt said, because of head teachers and parents’ fears about safety, and also because of the recession and weakness of the pound. (Times)

Un informe desmonta ocho afirmaciones comúnmente aceptadas como verdades

19-1-2010

Un informe desmonta ocho afirmaciones comúnmente aceptadas como verdades

Un informe sueco, analizado por la experta en Educación de ese país, Inger Enkvist, rechaza afirmaciones comúnmente aceptadas como verdades: la relación entre inversión y resultados, el influjo del nivel de los padres o la calidad docente.
Se acaba de publicar en Suecia un informe sobre la relación entre Educación y dinero, un informe que merece ser leído con atención porque salen hechas polvo unas cuantas afirmaciones aceptadas como verdades. Los autores, Stefan Fölster, Anders Morin y Monica Renstig, son economistas y describen la escuela como una organización con una meta (producir conocimiento) y con ciertos recursos (en primer lugar, los profesores).
Si una empresa hiciera lo que hace la escuela pública no sólo quebraría sino que antes tendría que soportar la ira de los accionistas por la falta de transparencia económica. Han estudiado la escuela obligatoria sueca –que matricula a los alumnos entre los siete y los 16 años de edad– con la ayuda de estadísticas oficiales de todo tipo, basándose en primer lugar en cifras y resultados correspondientes al periodo 1999-2009. En lo siguiente, las tesis principales del informe se presentarán como “verdades desmontadas” para dar énfasis al interés que representan los datos.

1. No se han recortado los recursos.
Los recursos de la escuela sueca han aumentado en un 8 por ciento desde el 1993. Al mismo tiempo, el número de alumnos que después de los años obligatorios no tiene el aprobado en las materias centrales ha aumentado en un 30 por ciento en los últimos 10 años. Ha aumentado también el número de alumnos que suspenden más de una materia, y ha aumentado el número de municipios con más de un 25 por ciento de alumnos suspendidos, lo cual corresponde a una duplicación del número de municipios en esa situación. ¿Cómo es posible que no todos pongan el grito en el cielo?, se preguntan los autores.

2. No hay relación entre la inversión del municipio y los resultados de los alumnos.
En la Dirección General de escuelas, se calcula un índice llamado Salsa sobre el resultado “previsible” de un colegio en cierta área según el nivel de Educación de los padres, el nivel de desempleo y otros indicadores socioeconómicos. Ni siquiera teniendo en cuenta este índice se puede mostrar una clara relación entre la inversión del municipio y los resultados.

3. Lo importante no es el nivel socioeconómico de la familia.
La prueba más contundente de esta afirmación es la comparación entre los resultados de los chicos y las chicas. Ya que proceden de las mismas familias deberían tener los mismos resultados, y eso está lejos de ser así. Las chicas aventajan a los chicos en todo, y si esto es cierto para todos, es particularmente notable entre los alumnos inmigrantes. La presencia en el aula de alumnos inmigrados tampoco es el problema principal porque ellos están presentes tanto en los colegios que han mejorado su rendimiento como en los que han bajado, y hay grupos sin inmigrantes tanto entre los que han mejorado su rendimiento como entre los que han bajado.

4. Lo importante no son las características socioeconómicas o la situación geográfica del municipio sino el “ethos escolar”.
Que también se podría llamar el “ambiente escolar”. Los colegios exitosos se encuentran en todo tipo de municipios: pequeños, grandes, rurales y urbanos.

5. Fomentar la autonomía en todos los niveles del sistema escolar sin la correspondiente evaluación y responsabilidad ha creado un vacío, una falta de liderazgo.
Los autores señalan una ausencia de liderazgo en tres niveles: en la Dirección General de las escuelas, entre los directores de los colegios y entre los profesores en el aula.
Una y otra vez, los autores se asombran ante la manera de funcionar de la Dirección General de las escuelas. Unos ejemplos: de las 136 publicaciones de los últimos años, sólo unas cuantas mencionan el tema de cómo mejorar la enseñanza. Se recogen informaciones y estadísticas de todo tipo y hay inspecciones, pero no se toman medidas basadas en la información recogida. Los profesores que acuden a los cursos organizados por la Dirección General de las escuelas cuentan que los responsables les “devuelven la pelota”, preguntándoles a los profesores qué sugieren ellos. Los autores confiesan su asombro ante tanta resistencia a trasmitir conocimiento en un sistema social organizado para transmitir el conocimiento.
La falta de liderazgo también se nota entre los directores de los colegios, que no toman medidas para controlar o encarrillar a los empleados. En primer lugar, los autores señalan que el grupo clave de los profesores constituye sólo un 63 por ciento de la plantilla y que hay una veintena de otros grupos presentes en la escuela, como por ejemplo asistentes sociales, monitores del tiempo libre, enfermeras, oficinistas y consultores pedagógicos.
Desde 1999, estos otros grupos han aumentado en un 21 por ciento mientras que los profesores han aumentado en un 10 por ciento. Cuando baja el número de alumnos en un barrio, se despide a los profesores pero no a los empleados de las otras categorías. Los autores señalan que estas cifras constituyen una ilustración de que la escuela está dejando cada vez más su tarea principal de enseñar.
Además, los autores han consultado una investigación sobre cómo se utiliza el tiempo de los profesores. En promedio, están en el aula con los alumnos un 30 por ciento de su tiempo y utilizan otro 10 por ciento para las tutorías individuales. El resto del tiempo se aprovecha para la preparación de las clases, reuniones y “otras actividades”. Los autores no salen de su asombro. ¿Qué empresa podría prosperar si los empleados se dedicaran a “otras cosas”?
La falta de liderazgo del profesor en el aula es otro problema. Los autores se refieren a la investigación llamada de “escuelas exitosas” que dice que en todas estas escuelas son los adultos los que dirigen la actividad. Una crítica encubierta contra ciertas pedagogías de moda en la actualidad.

6. No es el número de profesores lo que importa sino la calidad.
El problema no es que haya más alumnos por profesor. Durante el periodo estudiado, en promedio ha habido 12 alumnos por profesor. No hay mejores resultados en los municipios que tienen una ratio menos alta. Al revés, algunos de los colegios más exitosos tienen menos profesores pero utilizan mejor el tiempo de estos profesores. Entre estos colegios, hay bastantes concertados.
Este trabajo dice lo mismo que el famoso Informe McKinsey que salió hace tres años: el factor más importante para la calidad de la enseñanza es la calidad del profesor. En la actual formación docente en Suecia hay más énfasis en la teoría pedagógica que en las materias que el futuro docente va a enseñar.
Durante varias décadas, ha bajado el interés de los buenos estudiantes por entrar en la formación docente. Una razón importante es que, entre 1993 y 2007, los salarios de los docentes han aumentado en un 17 por ciento, mientras que los de los ingenieros han subido en un 32 por ciento y los de los médicos en un 52 por ciento.
Ante la falta de vocación, varias universidades con formación docente han admitido a estudiantes con niveles mínimos de conocimientos. Después, la formación docente no ha sabido elevar suficientemente el nivel de estos estudiantes, y son particularmente graves los casos de los futuros docentes de Primaria y los de Matemáticas de la ESO. El nivel de algunos futuros docentes es tan bajo que necesitan clases de apoyo para obtener el aprobado en su propia formación. Si ahora están bajando los conocimientos de los alumnos de la escuela obligatoria en Matemáticas, en Ciencias Naturales y en comprensión lectora, ¿no tendrá relación con el nivel más bajo de los docentes?

7. La competencia de las escuelas concertadas es beneficiosa y no dañina.
La calidad de la escuela pública en un área mejora si se establece allí una concertada. Según un informe reciente de la Dirección General de las escuelas, no es correcta la acusación de que las concertadas suban el nivel de las notas para atraer a más alumnos. Según los autores, las concertadas obtienen un mejor resultado en gran parte porque utilizan mejor los recursos y, en primer lugar, el tiempo de los profesores.
En Suecia, la posibilidad de crear colegios concertados se abrió a comienzos de los años 90, y ahora hay en la escuela obligatoria un 12 por ciento de de colegios concertados. A pesar de ser relativamente pocos, hay 24 colegios concertados entre los 50 mejores colegios de Suecia y, entre los 20 mejores, hay 11 concertados, todo esto después de tener en cuenta el índice Salsa.

8. El tiempo de los alumnos debe usarse para el aprendizaje y no para otras actividades.
Se han introducido en las escuelas muchas actividades loables en sí pero que quitan tiempo al aprendizaje. Además, el “buenismo” daña seriamente a la calidad de la Educación porque los propios alumnos contribuyen a disminuir la eficacia de enseñanza por su falta de respeto ante el sistema escolar. Muchos llegan tarde, están “enfermos”, piden días libres para diferentes actividades de ocio, además de estar ausentes sin ninguna justificación. Como contraste, los autores dan ejemplos de escuelas exitosas en barrios difíciles de otros países que casi no tienen absentismo sino que, al revés, exigen que los alumnos hagan sus tareas en casa, que acudan cuando se dan clases de apoyo y también cuando se ofrece enseñanza obligatoria durante las vacaciones.
Para Suecia, lo sucedido en el mundo de la Educación es un cuento de terror. Los informes Timms constatan que, en Matemáticas, Suecia tenía el puesto número 5 en 1995 y en 2007 había bajado al puesto número12 y que en puntaje había bajado de 540 a 491. En Ciencias naturales, Suecia estaba en 1995 en el puesto número 4 y en 2007 en el número 12, lo cual en puntos corresponde a un descenso de 553 a 511 y, tal como andan las cosas, en la próxima medición es probable que Suecia siga bajando. En la recogida de datos de 2007, ningún país de los 18 que participan en Timms había perdido tanto. ¿Qué había pasado?
La situación es grave, pero si enfocamos el propio informe es posible encontrar un rasgo divertido, y es que los tres autores no señalen de quién es la culpa sino dejen eso como un enigma.
Un lector ignorante del mundo de la Educación no entiende cómo ha sido posible que suceda todo esto. Los autores son economistas y obviamente han tomado la decisión de no decir nada del contenido de lo que se ha recomendado a las escuelas y a los docentes.
Por eso, la ideología pedagógica que está a base de esta transformación negativa viene a ser un “dato escondido” no explicado. En vez de apuntar a los culpables, los autores utilizan un tono inocente, partiendo de la suposición de que para todo el mundo la meta principal es que los alumnos tengan éxito. Eso sí, el título del libro subraya que el resultado es injusto para los alumnos que supuestamente iban a salir beneficiados por las “reformas”.
El Informe sueco sobre dinero y Educación termina con una serie de recomendaciones.

–Metas medibles
Las metas deben ser posibles de medir, y la escuela tiene que quitarse de encima las tareas no centrales a su misión.

–Pedagogía flexible
Los profesores deben estar más en el aula, y todas las demás actividades deben disminuir. Los autores recomiendan que las escuelas se agrupen en redes alrededor de cierta pedagogía para poder usar un material en común ya elaborado, lo cual bajaría el tiempo necesario para la preparación. Los autores han visto cómo algunas escuelas concertadas logran un buen resultado de este modo. Además, los profesores podrían utilizarse de manera más flexible, de vez en cuando en grupos muy grandes para explicar algo a muchos alumnos y otras veces en grupos pequeños para escuchar presentaciones orales de los alumnos.

–Dedicación horaria similar a cualquier profesión
Una sugerencia que no gustará a todos es la recomendación de considerar el trabajo docente como cualquier actividad profesional, exigiendo una presencia de 40 horas semanales en el centro con seis semanas de vacaciones.

–Salario flexible y carrera profesional
Otra medida de probada eficacia es instaurar un programa de salario flexible y de posibilidad a avanzar en la profesión, combinado con la evaluación de los profesores acompañada de una formación continua a cargo de los mejores colegas del centro. Los autores dan ejemplos de programas que combinan el éxito del profesor con el éxito global del colegio para que se fomente un “ethos” del colegio más que una competición individual.

–Formación docente
Una última sugerencia es abrir la posibilidad de una “formación docente concertada”.
“En conclusión –señala la autora de este artículo, la profesora Inger Enkvist– hay que sacarse el sombrero ante estos economistas y admitir que son tan útiles a la sociedad como lo son los buenos profesores”.
Inger Enkvist es catedrática de Español de la Universidad de Lund (Suecia) y es autora de varias publicaciones sobre Educación: La educación en peligro y Repensar la educación que saldrán reeditadas en España. (Magisnet)

Educación prevé subir las becas y que el repetidor pague más


20-1-2010

Educación prevé subir las becas y que el repetidor pague más

El nuevo modelo universitario pretende incentivar que se estudie en otra ciudad

Un nuevo sistema de ayudas al estudio que doble en el curso 2015-2016 el número actual de becas (el año pasado eran algo más de 380.000) al mismo tiempo que se vaya encareciendo la matrícula para los que suspendan es una de las bases de la propuesta con la que trabaja el Ministerio de Educación para crear un nuevo modelo de financiación universitaria. Así, el texto preparado por la comisión de financiación, al que ha tenido acceso este periódico, propone que las becas-salario para los alumnos con rentas más bajas crezcan en cuantía y se doble el número de beneficiarios (ahora, 50.000), las becas de movilidad (nacional o internacional) se multipliquen casi por cinco (desde las 23.600 actuales). Además, los becarios que aprueben todas las asignaturas con buena nota tendrán un plus cada dos años en su prestación.
La propuesta, un amplio documento que incluye un diagnóstico de la universidad española y viejas propuestas como vincular parte de la financiación de las universidades públicas a objetivos claros y cuantificables, pretende que la nueva financiación sea el instrumento para la modernización y mejora de un sistema que aspira a colocarse entre los mejores del mundo sin olvidar su misión social. El texto reclama el compromiso por parte de las administraciones para aumentar el gasto educativo en universidades hasta el 1,5% del PIB a medio plazo, para lo que harían falta unos 2.400 millones de euros extra. Los autores entienden que la crisis económica no va a permitir que el esfuerzo arranque de inmediato.
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, vinculó ayer el nuevo modelo, promesa pendiente de la anterior legislatura, al pacto educativo. "Será clave y necesario" para ese pacto, dijo antes de la presentación en Madrid del libro Universidad, sociedad y territorio (editado por la Universidad de Cantabria y el Banco Santander). El documento de reflexión, redactado por la comisión formada por el Gobierno, las comunidades, los rectores y expertos, está aún abierto a discusión y a cambios -hoy precisamente se presenta en el Consejo de Universidades para que los rectores hagan sus aportaciones-.
Pero la nueva financiación va tomando forma, y una de las patas será la creación de un nuevo sistema de becas. Así, se establecerían cuatro umbrales de renta: baja, media-baja, media y media-alta, todos ellos, con derecho a la exención del pago de matricula y a las becas de movilidad.
Éstas tienen gran importancia ya que están ligadas a otra pata de la reforma: reordenar la oferta de titulaciones, muchas y repetidas, para que las carreras con menos demanda se concentren sólo en algunas facultades. Así, la beca de movilidad será imprescindible para que nadie se quede sin estudiar la carrera deseada, aunque se ofrezca lejos de su casa. Las rentas más bajas tendrían, además, derecho a becas-salario (ahora son 6.250 euros y se pretende llegar a los 6.500 o 7.000 en 2015), para compensar que alumno estudie en lugar de estar trabajando. Las medias-bajas tendrán las becas generales, pensadas para estudiantes que tienen recursos para mantenerse, pero necesitan un extra para dedicarse plenamente al estudio.
Los estudiantes con rentas medias-altas sólo podrán pedir ayuda de movilidad si la carrera que quieren no se ofrece en un campus cercano a su casa. Además, podrán pedir un préstamo-renta (sin intereses, similares a los que ya se pueden pedir para el máster) durante los dos últimos cursos del grado (titulación adaptada a Bolonia que ha sustituido a diplomaturas y licenciaturas).
Sin embargo, dentro de las iniciativas para incentivar los buenos resultados, estos préstamos se podrán transformar en beca si el alumno termina la carrera a tiempo y con buenas notas. Otro de los grandes problemas de la universidad española es una alta tasa de abandono y que se tarda mucho en terminar la carrera (cuatro de cada cinco alumnos necesitan más tiempo del establecido, según el informe CyD de 2008). Así, se prevé que los becarios que aprueben todo curso por curso y tengan buenas notas verán reconocido su esfuerzo con un plus. Las becas se extienden a los másteres con criterios muy parecidos a los del grado.
Pero si por un lado se incentiva el compromiso del estudiante con la sociedad que le está becando, también se prevé que los que suspendan paguen más. A medida que se vaya incorporando el nuevo sistema de becas y ayudas al estudio (que convivirán durante unos años con las actuales), se irá incrementando el precio de la segunda matrícula para llegar en el curso 2015-2016 hasta el 50% del coste real de los estudios (ahora se paga el 10%) y hasta el 100% para la tercera matrícula. Eso sí, esos criterios no serán los mismos para los alumnos que compatibilicen el trabajo y el estudio.

Un nuevo esquema

La propuesta para el nuevo sistema de becas y ayudas universitarias establece cuatro niveles de renta con las siguientes prestaciones.
- Renta baja, hasta 13.557 euros anuales para familias de cuatro miembros. Recibirán una beca-salario de unos 6.200 euros. No pagarán la matrícula y podrían pedir también beca de movilidad.
- Renta media-baja, hasta 30.287 euros. No pagarán matrícula y podrán pedir también beca de movilidad. Tendrán derecho a la beca general: hasta unos 1.400 euros para transporte o material.
- Renta media, hasta 36.421 euros. No pagarán la matrícula y podrían pedir también beca de movilidad.
- Renta media-alta, hasta 38.831 euros por familia. Podrían pedir la exención de matrícula y, en los dos últimos cursos de la carrera, un préstamo-renta. (El País)

Las universidades españolas perderán 220.000 alumnos hasta 2016

20-1-2010

Las universidades españolas perderán 220.000 alumnos hasta 2016

Las carreras universitarias perderán 220.557 matriculados entre 2009 y 2016, con un descenso del 16,9 por ciento, aunque esta tendencia cambiaría suavemente a partir de entonces, según cálculos de un informe editado por la Universidad de Cantabria y Banco Santander.
"La menor demanda que se prevé -matiza el documento- no debe ser entendida como un problema, sino como una oportunidad en pro de una enseñanza de mayor calidad, de una disminución de la ratio de alumnos por profesor, de una mayor disponibilidad de tiempo para la investigación y para los postgrados y doctorados; en definitiva, en pro de una universidad de calidad de excelencia".
El informe, titulado 'Universidad, sociedad y territorio', apunta, sin embargo, que los efectos de la inmigración en la demanda universitaria empiezan ya a percibirse, ya que representa un 1,7 por ciento actualmente y puede elevarse hasta el 5 por ciento en la próxima década.
En términos absolutos, la caída de la demanda universitaria será desigual por zonas geográficas, ya que se prevé más pronunciada en el cuadrante noroccidental de la península (Oviedo, León, Santiago, Valladolid, Cantabria, Burgos y La Rioja) que en el levante y el sur.
Por ejemplo, el distrito de La Coruña y Santiago de Compostela (dos universidades) perdería un 23,8 por ciento de alumnos; el de Madrid (13 universidades), un 19,1 por ciento; el de Barcelona (nueve universidades incluida Oberta de Catalunya), un 17 por ciento; Valencia (cuatro universidades), un 16,82 por ciento, y Sevilla (dos universidades), un 12,95 por ciento.
El informe constata que la universidad española ha pasado de la explosión de la demanda de titulaciones superiores en los años sesenta, setenta y ochenta al estancamiento de los noventa y la caída sostenida del momento actual, debido a un descenso de la natalidad fundamentalmente.
Como consecuencia, el número de alumnos de nuevo ingreso se reduce entre uno y tres puntos porcentuales cada año y así se mantendrá hasta 2016, "pudiendo cambiar la tendencia, bien que de forma moderada, a partir de ese año".

Tanto chicos como chicas

El conjunto de todas las universidades, públicas y privadas, pasaría de una estimación de 1.305.759 alumnos matriculados en carreras en 2009 a 1.085.202 en 2016.
Por sexos, la matriculación de varones iría de 562.690 en 2009 a 466.732 en 2016, es decir 95.958 menos (-17 por ciento), y las mujeres descenderían de 743.069 a 618.469, es decir 124.600 menos (-16,8 por ciento).
El envejecimiento de la población aboca a España a la productividad, que está muy relacionada con el nivel educativo, señala el informe, elaborado con la colaboración del Ministerio de Educación y la Conferencia de Rectores (CRUE).
Así, la importancia de las universidades deberá ser creciente, no porque deba aumentar su número, sino por su desarrollo interno e incremento de sus niveles de calidad y excelencia.
Las proyecciones del informe se basan en el padrón de 2007 publicado por el INE y datos estadísticos universitarios.
El documento también advierte el desajuste entre plazas universitarias y solicitudes de matrícula, con demandas de un 90 por ciento sobre la oferta en Ciencias Sociales y Jurídicas, un 81 por ciento en carreras Técnicas, un 70 por ciento en Experimentales y, la más baja, un 62 por ciento en Humanidades, con desequilibrios "muy marcados" en algunas titulaciones.
Sólo en Ciencias de la Salud la demanda supera ampliamente a la oferta.
El coordinador del informe, Pedro Reques, ha destacado, entre otros aspectos, la disparidad de edades del profesorado, ya que el cuerpo docente está envejecido en algunas universidades, con dificultades para el reemplazo generacional.
Es el caso de la Universidad Complutense, la de Barcelona, la UNED, la Autónoma de Madrid y la de Barcelona, la Politécnica de Madrid, la de La Laguna, la de Salamanca, Cantabria o Córdoba, frente a otras "rejuvenecidas", como Rey Juan Carlos, Gerona, Carlos III o pablo de Olavide.
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha defendido que las universidades definan sus estrategias y señas de identidad dentro de un sistema común, que no igual.
Se ha referido al próximo modelo de financiación universitaria, que mañana debatirá con las CCAA, que debe contar con indicadores, objetivos, incentivos, evaluaciones y rendición de cuentas.
El presidente de la CRUE, Federico Gutiérrez-Solana, ha señalado que la financiación es el "termómetro" que mide la confianza entre la sociedad y la universidad.
El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, ha opinado que en las circunstancias económicas actuales es cuando hay que redoblar la apuesta por la educación y la investigación.
Esto no significa necesariamente invertir el doble, sino mejor, los recursos públicos y de las empresas. (Heraldo)

England's schools are becoming more diverse

20-1-2010

England's schools are becoming more diverse

In some cities, children from ethnic minorities remain clustered in just a few schools, say researchers

England's schools are more ethnically diverse than they were eight years ago, research published today reveals.
But in some towns and cities, children from ethnic minorities are still clustered in just a few schools, academics at Bristol University have found.
Researchers used the government's national pupil database to calculate whether white pupils were more or less segregated from their ethnic minority peers in 2008 compared with 2002.
They found that in primary and secondary schools across the country, Bangladeshi and Pakistani pupils are most likely to be segregated from their white peers. High proportions of them attend schools where the majority of pupils are of Bangladeshi and Pakistani origin.
Pupils of Black Caribbean origin are the least likely minority to cluster together in schools.
Oldham, in Greater Manchester, is the most ethnically segregated place in the country, the researchers found.
If every primary school were to reflect the town's ethnic make-up, 80% of Pakistani and Bangladeshi pupils and the same proportion of white pupils would have to change schools.
In Oldham's secondary schools, about 70% of Bangladeshi and Pakistani pupils and 60% of white pupils would have to change schools.
But the researchers found that Oldham, which in 2001 was the scene of the worst race riots the UK had seen for 15 years, schools were less ethnically segregated in 2008 than they were in 2002.
In London, high proportions of Bangladeshi, Indian and Pakistani pupils are clustered in specific schools. Some 70% of Bangladeshi children in primary and secondary schools would have to change schools to reflect the capital's ethnic mix. This is the case for 60% of Indian and Pakistani children.
Black African children of primary and secondary age are the least likely ethnic mintority to cluster in London – just 40% would have to change schools.
While Chinese children in secondary schools in London are slightly more segregated than they were in 2002, those of Bangladeshi and Pakistani origin are slightly less so.
Bradford, West Yorkshire, also experienced race riots in 2001. The city's schools are still divided racially, the research shows. To achieve an exact replica of Bradford's ethnic mix, 70% of Pakistani and white pupils in primary and secondary schools would have to change schools. However, the city is less segregated now than in 2002 when 80% of Pakistani pupils in primary schools would have had to change schools.
In Birmingham, 60% of children of Pakistani origin would have to change primary schools to achieve the city's exact ethnic mix in each school. This is a drop from 70% in primary schools in 2002. However, white pupils in Birmingham's secondary schools are slightly more segregated than they were in 2002.
In Manchester, white pupils are more likely to attend an ethnically mixed school now than they were in 2002.
Professor Simon Burgess, who led the study and is director of Bristol's Centre for Market and Public Organisation, said: "Ethnic segregation in schools is not increasing. In fact, in a lot of cities, it is slowly declining. While there are isolated examples of increasing segregation for some ethnic groups in some places, the overall story is one of lower segregation.
"This seems a positive development. If people's attitudes and views are strongly influenced by their school days, then more ethnically mixed schools can only be a good thing."(Guardian)