lunes, 20 de septiembre de 2010

Escuela flexible para niños diversos

15-9-2010

El TDAH y la dislexia acaparan gran parte del fracaso escolar y los especialistas piden protocolos para que la enseñanza se adapte

Aunque desconocen exactamente cuánto fracaso escolar es atribuible a trastornos de aprendizaje que no han sido atendidos adecuadamente en la escuela, un equipo de expertos de Sant Joan de Déu llama la atención sobre esa asociación. Y también sobre lo injusto que es que niños y niñas que se esfuerzan mucho para solventar las dificultades añadidas que tienen por su trastorno no logren una enseñanza que les permita aprender y se vean abocados al fracaso.

Recomendaciones para adaptar la enseñanza

El déficit de atención, en primera fila y supervisado

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA-H) es de origen neurobiológico y crónico. Se trata con medicación, refuerzo y reeducación escolar y tratamiento psicológico.

En la escuela es importante definir normas de conducta para combatir la impulsividad, premiar las conductas adecuadas y supervisar las tareas de forma continuada, porque lo normal es que se equivoquen de libro o se olviden de los deberes. La tutoría muy cercana, así como la ayuda en la planificación de las tareas, les permite seguir la clase. Antes de cambiar los contenidos del aprendizaje conviene cambiar los procedimientos, por ejemplo troceando en varias hojas un examen. Y facilitarles que no se distraigan situándolos en la primera fila.

Más tiempo y más exámenes orales para la dislexia

La dislexia se manifiesta con una dificultad para leer y, por lo tanto, para la comprensión lectora y la expresión escrita. Es un trastorno neurobiológico que afecta a entre el 5% y el 17% de la población.

Pueden aprender igual que los no disléxicos, pero la enseñanza se basa en la lectura y se evalúa a través de exámenes escritos y por eso están en inferioridad. Por eso es importante instruirlos en técnicas de estudios para hacer esquemas y extraer lo esencial, para minimizar el tiempo de lectura necesario. También recomiendan no penalizarlos por la ortografía, algo realmente difícil para un disléxico. Ni hacerles leer en público. Necesitarán más tiempo que los demás en los exámenes y les favorecerán las pruebas orales.

Más tiempo para realizar los exámenes o hacerlos orales, en el caso de disléxicos, sentarlos en primera fila y trocear en tramos más pequeños los exámenes, en el caso de los que tienen déficit de atención (TDA con o sin hiperactividad) son algunas de las recomendaciones básicas que todas las escuelas deberían tener en cuenta para permitir a sus alumnos aprender como los demás. Así lo dicen en el último informe FARO de Sant Joan de Déu y La Caixa, en el que neurólogos y pedagogos han analizado el peso de esos trastornos y los problemas que causa que no se atiendan adecuadamente.

Si se tiene en cuenta que la prevalencia de la dislexia es de entre el 5 y el 15 por ciento de la población y la del TDA(H) entre el 3 y el 8 por ciento, en cada aula hay dos niños con un trastorno de aprendizaje. "Están perfectamente definidos y no son modas, sino trastornos de origen neurobiológico, a menudo con una base genética, y que interfieren en el aprendizaje", resume la neuróloga Anna Sans, coordinadora del equipo dedicado a estas dolencias en Sant Joan de Déu y directora de este informe.

"En los 2.000 casos que han venido a consulta porque había sospecha de trastorno, sólo en el 8% no hemos llegado a nada. No encontramos problema. En el 92% restante, sí. Y de ellos el 70% son dislexias, TDA con y sin hiperactividad y combinaciones de ambos", resume la especialista. Y la escuela es su primer muro. Sin diagnóstico médico, la situación es peliaguda; sin tratamiento, difícil; pero si en la escuela no se le identifica y se adaptan los métodos, para que puedan aprender con sus diferencias, el riesgo de fracaso es enorme. "Por cada cien niños sin problemas que acaban los estudios obligatorios, con un TDAH sin tratar lo hacen 68; y si el 78% accede a estudios superiores, con TDAH, sólo el 21%".
Lo que piden los autores del informe es que se establezcan protocolos para admitir estos trastornos en la escuela y para que todos sepan cómo actuar a su favor. Esos protocolos no existen de momento y la formación del profesorado apenas incluye resolver estas situaciones –estadísticamente, dos en cada aula–. "Ni entre los maestros, salvo los especialistas en educación especial, ni aún menos entre los de secundaria, aunque ahora mejora un poco con el nuevo máster que suple al antiguo curso de capacitación pedagógica", resume Enric Roca, profesor de Ciencias de la Educación en la UAB y coautor del informe.

Visto desde las propias escuelas, para ser eficaces necesitarían no sólo protocolos de actuación y más formación de los profesores, sino también una participación más activa y coordinada de los equipos de atención pedagógica y demás servicios que teóricamente trabajan para las escuelas y los alumnos. "Y priorizar los contenidos que se quieren enseñar, y la colaboración real de las familias", concluye Jordi Cardona, director de la escuela Garbí de Esplugues de Llobregat y también participante en el informe. (La Vanguardia)

Cada aula española tiene al menos dos niños con trastornos de aprendizaje

14-9-2010

Los más frecuentes son la dislexia, que afecta a entre un 5% y un 17% de los niños, y la hiperactividad, con una incidencia de entre un 8% y un 12%

Esplugues de Llobregat (Barcelona). (EFE).- Cada aula española de primaria y secundaria tiene, como mínimo, dos alumnos que sufren un trastorno del aprendizaje, principalmente dislexia y trastorno de atención. Esta es la principal conclusión del cuarto informe Faros que elabora el Observatorio de Salud de la Infancia y la Adolescencia y que esta mañana se ha presentado en el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat.

Según el informe, el fracaso escolar se sitúa en España en el 30% de la población de educación secundaria, un porcentaje que supone el doble del que se registra de media en Europa.

La responsable del informe, Anna Sans, ha destacado durante la presentación que "el entorno del escolar y el sistema educativo son fundamentales para el desarrollo del niño, pero también lo es su condición genética, que puede provocar que desarrolle uno de estos trastornos". Sans ha asegurado que "durante mucho tiempo esta variable no se ha tenido en cuenta y no se han encontrado respuestas para el fracaso escolar de alumnos que se esforzaban mucho y que no conseguían buenos resultados".

La base genética y neurológica explica, según la autora del informe, los problemas que tienen algunos alumnos para, a pesar de tener una inteligencia normal, adquirir hábitos de estudio, mantener la atención o controlar su conducta".

Según el estudio, en Catalunya este curso hay como mínimo 57.000 alumnos con trastornos específicos del aprendizaje y en el resto de España 385.000.

"El diagnóstico precoz es fundamental para evitar otros problemas al alumno. Damos respuesta a algo que le está pasando, adoptamos las medidas necesarias y, de esta manera, evitamos que sufra y que pueda desarrollar otros problemas", ha dicho Sans. La responsable del informe ha asegurado que los niños con este tipo de trastornos "tienen un alto riesgo de fracaso escolar, a pesar de su esfuerzo, y como consecuencia de ello sufren trastornos depresivos y de ansiedad. Todo ello lleva a que tiren la toalla al llegar a la secundaria".

Los trastornos más frecuentes son la dislexia, que afecta a entre un 5% y un 17% de la población infantil, y el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una anomalía del funcionamiento del cerebro que afecta a entre un 8% y un 12% de los niños.

La responsable del informe alerta que las personas con TDAH no tratada pueden desarrollar conductas adictivas y sufrir inestabilidad laboral y familiar.

En el informe se destaca la necesidad de crear protocolos que incluyan a todas las personas y administraciones implicadas en la educación de los niños y que permitan una detección y diagnóstico rápido de los trastornos.

Sans destaca también el papel de los profesores en la detección de posibles trastornos del aprendizaje y apunta que si un alumno a los ocho años no ha conseguido los niveles esperados de lectura, escritura, cálculo y capacidad de atención debe pasar una revisión para descartar que requiera una atención especial y específica.

Una de las propuestas que hacen los responsables del informe es flexibilizar los diseños curriculares para adaptarlos a la diversidad de los alumnos, y apuestan por individualizar la educación de los niños que requieran una atención especial.

Por ejemplo, el informe propone que los niños con dislexia tengan más tiempo para hacer un examen o que los alumnos con TDAH reciban una supervisión más constante por parte de los profesores. (La Vanguardia)

Half of special needs children misdiagnosed

14-9-2010

Ofsted review says many pupils diagnosed as having special educational needs require better teaching or pastoral care

As many as half of all the children identified as having special educational needs are wrongly diagnosed and simply need better teaching or pastoral care instead, a report published today finds.

About 1.7 million schoolchildren in England are regarded as having some form of special needs, ranging from physical disability to emotional problems.

While the number with the most severe challenges has gone down since 2003, the number identified as having milder problems has risen from 14% to 18% of all pupils in England in the past seven years.

The Ofsted review of special needs provision recommended that schools should stop identifying children as having special educational needs (SEN) when they simply needed better teaching and pastoral support.

In one primary school visited by inspectors, where a large number of service families had children, Ofsted said pupils were "inappropriately" identified as having special needs because their fathers had been deployed to Afghanistan.

The report said: "This group was … vulnerable to underachievement because their fathers were all serving in Afghanistan. However, although these pupils had additional needs for a period of time, this should not have required special educational needs to have been identified."

Ofsted also visited a high school which identified all year 11 students – 15-16-year-olds – who were at risk of falling short of their expected GCSE grades as having special educational needs. All the students got additional mentoring from senior staff.

"This led to a doubling of the numbers of such pupils between years 10 and 11," the report said. While the additional support was valuable for many of them, the identification of special educational needs was "inappropriate".

Ofsted found that about half the schools and nursery providers visited used low attainment and relatively slow progress as their principal indicators of SEN. In nearly a fifth of these cases very little further assessment took place.

Inspectors also saw some schools that identified pupils as having special needs when their requirements were no different from those of most others.

They were underachieving, but this was sometimes simply because the school's mainstream provision was not good enough, and expectations for them were too low.

The report said: "Some pupils are being wrongly identified as having special educational needs and … relatively expensive additional provision is being used to make up for poor day-to-day teaching and pastoral support. This can dilute the focus on overall school improvement and divert attention from those who do need a range of specialist support."

In areas where school funding was linked to the proportion of children with special needs, this provided an "obvious motivation for schools to identify more such children", the review said.

Some schools Ofsted visited believed that identifying more pupils with SEN could boost a school's contextual value-added score, a measure of how much pupils are improving which takes into account the challenges they face.

Pupils with special needs or a disability are disproportionately from disadvantaged backgrounds, much more likely to be absent or excluded from school and achieve less than other children both at a given age and in terms of their progress over time, the report noted.

The number of pupils with a statement, given to those children who require intensive support, has declined slightly from 3% to 2.7% since 2003. But the proportion of those identified as requiring "school action", which means they get extra help such as tuition in small groups, has risen.

Christine Gilbert, the chief inspector, said: "With over one in five children of school age in England identified as having SEN, it is vitally important that both the way they are identified, and the support they receive, work in the best interests of the children involved.

"Higher expectations of all children, and better teaching and learning, would lead to fewer children being identified as having special educational needs."

Parents told inspectors that under the current system they needed to "fight for the rights" of their children.

Often they saw an SEN statement as a guarantee of additional support for their child. But inspectors found that the identification of a special need or disability did not reliably lead to appropriate support for the child concerned. The review team found that children with similar needs were not being treated similarly and appropriately, and parents' perception of inconsistency was well-founded.

Claire Ryan, a mother of three children with autism, said she had fought for her children to be properly diagnosed and supported in school. "[My daughter] has got a specific learning difficulty, although she is very bright. I have been telling the school since she was in the infants, I think she is dyslexic.

"It was not until she was in year five – 10 years old – that she was diagnosed. The report says parents are fighting for statements to ensure their child's future – that is exactly what I've done. If teaching was better and schools understood and were willing to work with parents, we could get these things into place at such an early age."

Across education, health services and social care, assessments were different and the thresholds for securing additional support were at widely varying levels. In some cases, repeated and different assessments of a child threw up a time-consuming obstacle to progress rather than a way for effective support to be provided, the report said.

Ministers launched a review of special needs provision last week to look at how to ensure parents can send a child with SEN to their preferred choice of school. A green paper to be published in autumn will aim to overhaul the system and look at early assessment, funding and family support as well as school choice.

The children's minister, Sarah Teather, said yesterday: "Children with SEN and disabilities should have the provision they need to succeed and parents should not feel they have to battle the system to get help. Improving diagnosis and assessment will be central to our commitment to overhaul the system to ensure families get the appropriate support."

Jolanta Lasota, chief executive of TreeHouse, the autism education charity, said families often faced "immense barriers" when trying to access services and support. "One of these barriers is getting that initial statement of SEN. But a statement alone is not enough and at TreeHouse we are calling for a greater understanding of special needs such as autism and more collaboration with young people and their families to deliver effective services which really support the family involved."Ed Balls, the shadow education secretary, said: "The key to success is investment in good teaching and support. So I hope the present government will maintain the same level of funding and support for training teachers and support staff to ensure that children with SEN continue to remain a priority and that the focus on how best to maximise children's development and learning is maintained." (Guardian)

Falta personal de apoyo en los centros escolares

13-9-2010
En la escuela española escasean los perfiles profesionales que refuercen la labor educativa

El número de profesores en las escuelas españolas no está lejos del que tienen otros países avanzados. De hecho, la proporción de gasto corriente en educación destinado al pago del profesorado en Primaria y Secundaria es del 73,2% mientras que la media de la OCDE es del 63,8%. La diferencia estriba en otros perfiles profesionales necesarios en la escuela, en lo que España está más escasa: "El informe de la OCDE pone de manifiesto la carencia de otro tipo de personal de apoyo en tareas no académicas, pero no solo en administración y servicios. Se trata de personal técnico de orientación, mediadores, trabajadores sociales, bibliotecarios etcétera. Este personal supone un gasto corriente de 15,4% en la OCDE, pero en España de sólo el 9,7%", explica Miguel Recio, del Observatorio Social de la Educación de la Fundación 1º de Mayo (CC OO).

Los maestros y profesores españoles tampoco están mal pagados respecto a sus colegas de la OCDE. Cobran parecido al inicio de su profesión y al término de ella, aunque tardan más años en llegar a ese sueldo final. Sin embargo, entre 1996 y 2008, cuando en casi todos los países los salarios de los docentes crecieron, en España bajaron seis puntos para los de Primaria y siete para los de Secundaria. "Y eso que a partir de 1996 fueron años de crecimiento económico, en los que, tras el descenso del porcentaje del PIB destinado a gasto público educativo en los años de la crisis del 4,9% de 1993, al 4,6% de 1996, se esperaba que, con la mejora de la economía y una reforma que extendía la escolarización obligatoria e implantaba una nueva FP, los recursos educativos crecieran. No fue así", lamenta Recio. "En los años de Gobierno del PP se presentaron leyes nuevas sin memoria económica ni respaldo financiero", critica.

El número de días lectivos de los profesores españoles es una decena menos que el de la media de la OCDE (176 frente a 186, más o menos), sin embargo, las horas de clase que imparten están por encima de las que acreditan sus colegas de estos otros países. "No hay datos de la distribución de esas horas a lo largo del día, pero el predominio de la llamada jornada continuada indica que se cumple este perfil: gran concentración en el día y en la semana de horas lectivas", dice Recio. La jornada continuada se ha justificado en España en muchas ocasiones atendiendo al clima, al calor del verano. Pero en la actualidad el debate sobre el calendario escolar parece reabrirse. "Sí, exige una revisión en la distribución de las horas, no en su número, con la esperanza de que influya en la mejora del rendimiento escolar, al fijarse de una manera más racional", afirma Recio. (El País)

Los niños con dislexia checos tienen su propio manual de lectura

13-9-2010

De ahora en adelante, los niños con dislexia tendrán la vida más fácil. La artista Alena Kupčíková, en cooperación con expertos de la Universidad Carolina de Praga, ha desarrollado un manual interactivo para enseñar a leer a los pequeños disléxicos.

Albert Einstein, Leonardo da Vinci, Pablo Picasso. Nadie duda de su talento, pero pocos saben que estos genios tuvieron grandes dificultades para aprender a leer. Eran disléxicos y, al igual que otros miles de personas con este defecto, tuvieron que esforzarse para demostrar que su incapacidad para la lectura no se debe a la pereza ni a la falta de inteligencia.

La artista checa Alena Kupčíková ha decidido hacerles la vida más fácil a los niños con dislexia. Partiendo de su propia experiencia, ha creado un manual de lectura, hecho a medida de los pequeños disléxicos, según cuenta.

“Recuerdo que cuando era pequeña las letras me llamaban la atención por sus formas, no por los sonidos que representaban. Consideraba su forma mucho más importante que el sonido. En esta idea se basa mi manual”, sostiene Kupčíková.

El Manual para Disléxicos de Alena Kupčíková no es una típica cartilla de lectura, sino un programa multimedia e interactivo, explica la autora.

“Es un disco compacto que contiene una historia divertida de dos erizos que van de excursión y a su paso se encuentran objetos de vida cotidiana, como una lámpara o una escalera. Cada uno de estos objetos recuerda por su forma alguna letra”, afirma la artista.

Kupčíková es autora también de una serie de pruebas que sirven para detectar en niños de sólo tres o cuatro años sus posibles futuros problemas para leer y escribir.

Ambos proyectos son fruto de una investigación de más de seis años y centenares de entrevistas con los padres de los niños disléxicos. La artista contó para ello con el apoyo de expertos en pedagogía y psicología de la Universidad Carolina de Praga y de la Asociación Checa de Dislexia.

El proyecto, único a nivel mundial, ya ha despertado el interés en diferentes países. Actualmente se está negociando con Francia, Alemania y Canadá para venderles la licencia. (Radio CZ)

Los recortes que trae septiembre

6-9-2010

El curso arranca con 140.000 alumnos más - Se pierden 6.400 profesores de refuerzo - Las comunidades reducen fondos para formación y ayudas

Los profesores despidieron el curso con una rebaja en el sueldo. Y vuelven a las aulas en un curso lleno de recortes. El número de alumnos crece en las etapas preuniversitarias. Son 7,7 millones, 140.736 estudiantes más, según el Ministerio de Educación. Frente a esto, sindicatos y asociaciones de directores estiman que habrá hasta 6.400 profesores menos (solo entre Madrid, Valencia, Canarias, Cataluña y Galicia). No se trata de profesores titulares (cuya previsión de crecimiento es de 7.500, según el ministerio), sino docentes de refuerzo; los que se encargan de programas especiales, apoyo a los estudiantes o educación compensatoria. En definitiva, los que impulsan a los alumnos con más dificultades. Las comunidades autónomas guardan silencio o suavizan esos datos. El ministerio alega que debe ser respetuoso con la forma en que las comunidades apliquen sus competencias. Y los docentes, que cobran hasta un 5% menos, tendrán que ampliar sus horarios.

En Madrid baja el presupuesto para el reciclaje de los docentes

Galicia ahorra metiendo más estudiantes en cada clase

Valencia tendrá menos apoyo profesional para combatir el fracaso

En Cataluña los maestros veteranos echarán más horas en las aulas

El tijeretazo de la crisis entra de lleno en las aulas, con un parón en infraestructuras y menos dotación para la formación de las plantillas. "Sí, 2011 va a ser un curso difícil", augura Carlos López Cortiñas, secretario general de Educación de UGT, que pide un cambio de rumbo con inyección de fondos. "Educar no es gastar, es invertir. Es la mejor apuesta para conseguir ciudadanos más cualificados y salir adelante".

Así retoman las clases distintas comunidades autónomas:

MADRID Hasta cinco docentes menos por centro

La asociación de directores de instituto y los sindicatos CC OO y UGT calculan que habrá hasta 2.500 profesores interinos menos tras los ajustes en los horarios de las plantillas. Supone perder entre cuatro y cinco docentes por instituto (unos 1.500 en total) y otros 1.000 en Primaria, donde la educación compensatoria queda reducida a la mitad. La consejería no ha ofrecido aún el número de profesores para este curso, pero estima que el ajuste será menor y que la ratio rondará los 14 alumnos por profesor. El curso pasado terminó con una reducción de 40 millones de euros de presupuesto en formación de profesores, licencias de estudio, prejubilaciones, horas sindicales o el pago de vacaciones a interinos. Los sindicatos han llevado ese recorte a los tribunales. Y puede haber más, ya que se espera que el presupuesto general de la Comunidad de Madrid baje un 10% de media, sin que se conozca aún la reducción por consejerías.

GALICIA Menos ciclos en FP

Los sindicatos denuncian que habrá 600 profesores menos en las aulas gallegas y un aumento de la ratio entre alumnos y profesor. La mayoría (550) se reducen en secundaria, según UGT. La Xunta no tendrá datos exactos, dice, hasta que no se inicie el curso. El Gobierno autonómico admite medidas encaminadas a "hacer más con menos". Por un lado, se ha aumentado el número de alumnos por clase en los ciclos de FP, que pasan de ocho a 12 alumnos en las siete mayores ciudades gallegas y de seis a ocho en el resto de municipios. Esto hará que se elimine un buen número de ciclos -que la Xunta todavía no cuantifica- y se ahorre en profesores. Eso puede eliminar la oferta de algún título de FP en alguno de los municipios. Y habrá una reestructuración del profesorado, anunciada por el portavoz del PP en Educación. Galicia, con una población muy dispersa, tiene muchos centros con muy pocos alumnos. En los menores, se tratará de que haya un solo profesor, para no abrir, por ejemplo, dos aulas cuando haya 14 estudiantes.

VALENCIA "Abuso" de aulas joroba

Los tres grandes sindicatos de la enseñanza pública (STEPV, CC OO y UGT) estiman un ajuste que, solo en personal, supera los 50 millones de euros y deja entre 1.220 y 1.500 profesores sin plaza. Habrá unos 175 profesores de apoyo menos en Primaria para combatir el fracaso escolar y se recortan otros 225 docentes de diversificación (también se trata de apoyos para los más rezagados) en Secundaria. Baja la plantilla de refuerzo y los especialistas (Educación Física, Infantil, Música y Francés). En cuanto a infraestructuras, las asociaciones de padres de la escuela pública denuncian el "abuso" de aulas provisionales (las conocidas como aulas joroba) habilitadas en bibliotecas, comedores, espacios comunes y hasta patios o pasillos. Solo en Valencia se han autorizado 600 plazas escolares en estas aulas.

ANDALUCÍA Retraso en nuevas aulas y comedores

La tijera no afectará a la plantilla de docentes. La Consejería de Educación andaluza incorpora 1.663 maestros al sistema público, con lo que la plantilla de colegios e institutos crece hasta los 97.970 docentes. La Junta planea retrasar la ejecución de los compromisos adquiridos tras la aprobación de la Ley de Educación de Andalucía, de 2007. Por ejemplo, espera ahorrar 225,5 millones de euros al retrasar la apertura de nuevas aulas matinales, comedores y actividades extraescolares, además del plan de plurilingüismo. También retrasa un año la promesa de llegar a 100.000 plazas en escuelas infantiles en 2012.

CATALUÑA Presupuestos prorrogados

El próximo presupuesto de la Generalitat queda en suspenso por las elecciones catalanas. Eso significa la congelación de todas las partidas. Los sindicatos denuncian recortes y congelación de medios. Se ha propuesto a los mayores de 55 años que reduzcan sus horas de tutorías y aumenten su presencia en el aula. En otros centros, que acogen a alumnos con dificultades, se han recortado recursos, ya que antes tenían más dotaciones de profesorado. La Generalitat asegura que este curso empezará con 616 profesores más y los sindicatos, dicen que serán 909 menos, sobre todo en Secundaria, Bachillerato y FP, según UGT, que denuncia además la desaparición de los profesores de compensatoria.

Información elaborada por Pilar Álvarez, Pablo Linde, Manuel Planelles y Neus Caballer. (El País)

Children learn more quickly if the brightest are prevented from putting their hands up

6-9-2010

Schoolchildren learn more quickly if the brightest and most confident are prevented from putting up their hands, according to a teaching expert.

Those who are less willing to answer teachers' questions rapidly switch off when a minority dominate, according to Professor Dylan Wiliam, deputy director of the Institute of Education at London University.

He is pioneering an alternative technique in which all children in a class are made to answer questions, by writing their answers on small white boards they are given. They then reveal their answers simultaneously to the teacher.

A variation is to ask all the children to answer a 'yes or no' question posed by a teacher, by holding their thumbs up or down.

Prof Dylan tried out his approach on a class of 13-year-olds at Hertswood school in Borehamwood, Hertfordshire.

He will outline his educational theories in two, one-hour BBC2 programmes to be aired later this month, called The Classroom Experiment.

He told The Sunday Times that the children and teachers "hated it at the beginning".

He said: "The kids who were used to having a quiet time were rattled at having to do something; the ones who were used to showing off to the teacher were upset."

Prof Dylan also advocates not telling children their marks, but only what they got right and wrong, and holding physical education classes at the start of every day "to get the blood flowing". (Telegraph)

«Los niños trilingües desarrollan más destrezas»

4-9-2010

Keith Kelly Experto británico en planes de enseñanza plurilingüe
El asesor ofreció ayer en Bilbao una charla a los docentes de los 40 colegios que aplicarán el proyecto educativo en euskera, castellano e inglés este curso

En una visita relámpago a Bilbao, Keith Kelly ofreció ayer una serie de pautas a los responsables y docentes de los 40 centros de enseñanza vascos que, a partir de este curso, pondrán en marcha un modelo de enseñanza trilingüe. Británico, aunque afincado en Bulgaria, Kelly es un asesor en educación especializado en proyectos enfocados a la impartición de contenidos mediante idiomas extranjeros. Está convencido de que Euskadi cuenta con «todos los ingredientes para que la experiencia sea un éxito».

- ¿Qué le parece el proyecto de diseñado por el Gobierno vasco?

- Conozco muy bien el recorrido del País Vasco y, comparando con otra serie de países en los que sus gobiernos también han puesto en marcha proyectos trilingües, creo que aquí se dan todos los ingredientes necesarios: se parte de una situación bilingüe, hay profesorado trilingüe, un buen sistema de formación de los docentes y la voluntad de llevar adelante este proyecto. Existen todos los ingredientes para que tenga éxito.

- ¿Estudiar en tres lenguas no es demasiado para un niño?

- Ahh! Yo, como soy lingüista, siempre voy a decir que es una buena idea y que, en principio, no tiene por qué haber problemas. Yo hablo seis lenguas. La clave de la cuestión está en cómo se hace: no hay que ir deprisa, hay que medir bien los pasos y poner los medios poco a poco para que salga bien. Hay muchos ejemplos en Europa de educación trilingüe, por ejemplo Finlandia o Luxemburgo. Es una suerte que las autoridades den valor a la educación multilingüe y ofrezcan oportunidades a los alumnos.

- Pero hay estudios que sostienen que un niño asimila mejor los conocimientos si estudia en su lengua materna.

- Bueno, eso no está tan claro. Hay muchas evaluaciones hechas en países como Canadá en las que se demuestra que los niños bilingües y trilingües que reciben la educación a través de diferentes lenguas desarrollan destrezas cognitivas y creativas a un nivel mucho más sofisticado que los alumnos monolingües. Si se pone en una balanza la carencia de vocabulario que puede tener el niño en una lengua con el desarrollo de las capacidades cognitivas y creativas que se generan, está claro que saldrá ganando.

-¿Es posible paliar el retraso que se produce en el aprendizaje en las fases iniciales de la introducción de una nueva lengua?

- Las autoridades tiene que ir poniendo los medios necesarios para identificar este tipo de situaciones y que no se den. El País Vasco tiene una gran experiencia en la integración de lenguas y de contenidos, el ejemplo del euskera es clarísimo, por lo que creo que se dan todas las condiciones para que no haya problemas. Tampoco tengo tan claro que haya que apoyar a la lengua minoritaria por encima de todo, hay muchos elementos que están en juego a la hora de cómo trabajar, cómo desarrollar el currículum...

- Algunas voces críticas consideran que el conocimiento del euskera puede resentirse, sobretodo por que el objetivo del bilingüismo pleno aún no se ha conseguido.

- Puedo entender que haya susceptibilidades e incluso críticas, pero yo tengo una cosa muy clara y lo veo en mi familia. Tengo una hija que es bilingüe por nacimiento y vamos a procurar que tenga una educación en una tercera lengua. Las críticas son entendibles, pero también deben ser concretas: qué es lo que puede estar en peligro, cómo solucionarlo, si hace faltan más recursos en euskera o una mayor formación del profesorado.

- ¿Hay riesgo de que los niños mezclen los idiomas?

- Evidentemente, al principio van a mezclar las lenguas. Yo lo veo con mi hija, pero eso forma parte del proceso normal de aprendizaje. A medida que el niño van madurando cognitivamente, las lenguas se van colocando en su sitio.

- ¿Y qué ocurre si luego esas lenguas no las utilizan fuera de las aulas? En Euskadi, por ejemplo, hay poca exposición social a las lenguas extranjeras, ni siquiera las películas se ofrecen en versión original.

- Evidentemente, eso constituye una limitación, pero hoy en día los jóvenes no sólo tiene acceso al inglés a través de la televisión o del cine, sino también a través de los libros, internet, las redes sociales... El reto no está en la escuela sino fuera, en la sociedad.

- De cara a la introducción de la tercer lengua, ¿hay asignaturas más recomendables que otras?

- Las asignaturas más recomendables son las de ciencias, por ejemplo la biología, porque el ámbito lingüístico está más acotado que en las ciencias sociales.

- ¿Y cómo lo asumirán los niños?

- Estoy seguro de que les va a encantar. Los alumnos saben que el inglés les da acceso a esa cultura universal, moderna, global... y eso siempre es estimulante. (El Correo)

martes, 14 de septiembre de 2010

La psicoterapia y los adultos hiperactivos

2-9-2010

Alrededor de un 4% de la población adulta padece trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Son muchas las personas que no quieren o no pueden tomar medicación, mientras que otras sí están siguiendo terapia farmacológica.

Según un estudio publicado por la revista ‘Journal of American Medical Association’ (‘JAMA’), la psicoterapia podría ser eficaz en adultos con TDAH. El Director de Medicina de la Conducta del Departamento de Psiquiatría del Hospital General de Massachusetts (EEUU), Steven Safren, explicaba lo siguiente: "Los medicamentos son muy efectivos para reducir el volumen de los síntomas del TDAH, pero no muestran las habilidades necesarias para manejar los problemas de atención que persisten en estos pacientes". A lo que añade: "éste es el primer estudio controlado que evalúa una terapia no farmacológica, comparada con otras, para mejorar dichos síntomas y para reducir la medicación".

Durante el ensayo, se dividieron a los 86 adultos hiperactivos de edades comprendidas entre los 18 y los 56 años en dos grupos. Todos ellos tomaban medicación pero continuaban con síntomas de TDAH. Un grupo recibió 12 sesiones individuales de 50 minutos de duración, mientras que el otro grupo fue sometido a técnicas de relajación (relajación muscular) y técnicas educativas. En el ensayo se dedujo lo siguiente: "Concretamente, la terapia cognitiva consistió en varios módulos. Así, uno de ellos se centró en la psicoeducación sobre el TDAH, así como en la formación sobre la gestión y planificación de tareas (uso de calendario y listas). También se les entrenó en la resolución de problemas".

Al cabo de 12 meses de terapia, dos tercios de los pacientes que siguieron la psicoterapia redujeron los síntomas del TDAH en un 30%. En cambio, sólo un tercio del segundo grupo logró esta disminución. Los autores del estudio concluyen que "la terapia cognitiva del comportamiento en adultos con TDAH parece ser una estrategia útil y eficaz en aquellos que presentan persistencia de los síntomas pese a la medicación. En general, el tratamiento fue muy bien tolerado, con tasas bajas de abandono y sus efectos sostenidos… La aplicación clínica de este tipo de estrategias es urgente para aquéllos que lo necesiten". (Rehasoft)

Los psicopedagogos critican la actual formación del profesorado

31-8-2010

Piden más atención individualizada e inversión para los orientadores. El colectivo cree inviable el actual sistema educativo por ser "muy rígido"

Los psicopedagogos aragoneses consideran esencial invertir en la formación del profesorado y en la atención a la diversidad para mejorar el actual sistema educativo. Así lo reflejó ayer Juan Antonio Planas, presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, en el acto de presentación de la nueva programación para el próximo curso.

El colectivo teme que los recortes que el ministerio aplicará a las comunidades autónomas afecte a "aspectos claves, como la atención a la diversidad cuando estamos muy lejos del porcentaje de fracaso escolar idóneo", apuntó Planas, que, asimismo, apeló a la necesidad de "cambiar la metodología" en la formación del profesorado. "Hay un déficit también en este sentido y el esfuerzo que se está realizando no es suficiente. Hace falta más formación psicopedagógica que contribuya a paliar el fracaso escolar", añadió.

En este sentido, Planas recordó que el porcentaje de abandono educativo en Aragón es "seis puntos menor" que la media nacional, que ha pasado del 29% al 31% en la última década, aunque incidió en la necesidad de cambiar aspectos de un sistema educativo que calificó de "demasiado rígido que no tiene en cuenta la realidad actual de una sociedad que va muy deprisa frente a un sistema escolar lento" y expuso que "no se atiende suficientemente la individualidad y se precisa una inversión diferente en orientadores, trabajadores sociales y profesionales que puedan ayudar a alumnos con problemas de atención o con dificultades familiares".

Para los psicopedagogos, los avances experimentados en la comunidad autónoma en aspectos como la implantación de las nuevas tecnologías en las aulas es "positiva" pero no suficiente. "El programa Escuela 2.0 no se corresponde con la formación necesaria para el profesorado por lo que estamos hablando de un sistema descompensado al que le cuesta asumir los cambios" y añadió que "al docente formado se le cambia de centro, por lo que no se rentabiliza ese esfuerzo".

La asociación aseguró que el actual sistema educativo "discrimina a los varones, en los que el fracaso escolar es, en algunos casos, hasta el doble en chicos respecto a las chicas", por lo que insistió en la necesidad de "asumir una mayor inversión en la atención a la diversidad y en la formación del profesorado". (El Periódico de Aragón)

Aplicaciones para la lectoescritura

29-8-2010

La Red proporciona numerosos recursos multimedia para facilitar la adquisición de las competencias de lectura y escritura de los alumnos de infantil y primaria

Las nuevas tecnologías son hoy en día una herramienta básica para que docentes y familias estimulen el aprendizaje de los niños desde edades tempranas. La integración de las TIC como recurso didáctico en la lectoescritura, la competencia más esencial en el proceso de enseñanza, proporciona nuevas metodologías docentes y favorece la motivación del alumno y la adaptación de los contenidos curriculares al ritmo particular de cada uno. Gracias a la Red, padres y profesores pueden hacer uso de forma gratuita de muchos de estos recursos multimedia creados por expertos y profesionales de la educación.

El proceso de enseñanza de la lectoescritura es uno de los más importantes que emprenden los niños desde los inicios de su etapa escolar. La adquisición de esta habilidad está vinculada al desarrollo de otros aprendizajes y se relaciona de forma significativa con el progreso madurativo del alumno.

La iniciación temprana en esta competencia es fundamental para el futuro académico del estudiante

La iniciación temprana en esta competencia es fundamental para el futuro académico del estudiante en posteriores etapas. Para ello, padres y docentes cuentan con diferentes metodologías pedagógicas y materiales que favorecen la introducción de los más pequeños en las habilidades comunicativas del lenguaje. Entre estos, destacan los numerosos recursos y aplicaciones multimedia que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ponen a disposición de la comunidad educativa.

Estos materiales aprovechan el interés y la habilidad natural de los niños hacia las tecnologías para desarrollar la competencia de lectoescritura en un contexto de entretenimiento, pero que a la vez permite obtener resultados óptimos en el aprendizaje. Las características de los recursos interactivos hacen que se configuren como un instrumento idóneo para trabajar con los alumnos con dificultades en la adquisición de esta habilidad, puesto que permiten adaptarse al ritmo de cada aprendiz e incidir sobre los aspectos en los que tienen mayores problemas.

Buen uso de los materiales

Gracias a las tecnologías, profesionales y expertos de la educación han desarrollado en los últimos años una importante muestra de materiales interactivos destinados al aprendizaje de la lectoescritura. Se basan, en general, en su experiencia docente y didáctica en la materia. Buena parte de estos recursos están disponibles en la Red de forma gratuita para que tanto padres como otros profesores puedan hacer uso de ellos en el hogar o en el aula.

Hay que verificar de forma previa que sus contenidos están adaptados a la capacidad y edad madurativa del niño

Antes de seleccionar una aplicación de lectoescritura, hay que verificar que sus contenidos están adaptados a la capacidad y edad madurativa del niño con quien se trabajará. Para que su utilización sea efectiva, es necesario que el adulto acompañe al alumno en el proceso de aprendizaje, le ayude con las posibles dificultades y corrija los errores que cometa.

Recursos multimedia

Eroski Consumer ha seleccionado algunos de los materiales interactivos mas interesantes disponibles en la Red para iniciar a los más pequeños en el proceso de lectoescritura de un modo ameno y entretenido, a la vez que didáctico:

Lectoescritura Adaptada (LEA): este material, premiado por el Ministerio de Educación, consiste en un conjunto de 23 aplicaciones multimedia para facilitar el aprendizaje de las competencias lectoras y escritoras básicas, desde la fase inicial hasta la de afianzamiento. Se puede trabajar con ellas desde la Web o descargar la aplicación en el propio ordenador.

Aprendizaje de lectoescritura: es un programa dedicado al aprendizaje y refuerzo del proceso lectoescritor en alumnos de último curso de infantil y primero de primaria. Está indicado también para los alumnos con necesidades educativas especiales. Sus numerosos juegos y ejercicios interactivos tienen un elevado componente visual y se organizan en cuatro niveles de dificultad.

Cuadernos de lectoescritura: esta página web recoge una amplia colección de fichas para educación infantil, con ejercicios básicos de grafomotricidad, películas de secuenciaciones de la dirección correcta de la escritura, cartilla para el aprendizaje de las vocales y cuadernos dedicados a la lectoescritura. Su autora, Lourdes García, incluye en cada apartado una interesante guía didáctica para su aplicación.

Ayuda a la lectoescritura (ALE): editada por la Junta de Andalucía, esta aplicación cuenta con cinco secciones para mejorar el conocimiento de la lectoescritura en torno a la ortografía, vocabulario, comprensión lectora y elaboración de textos.

El Zoo de las letras: el proyecto, desarrollado por maestros de infantil, tiene como objetivo que los niños aprendan a leer y a escribir de forma amena, les familiariza a través de los personajes del zoo con las letras y se trabaja la lectoescritura en función de la madurez propia de cada uno. El recurso incluye canciones y cuentos que hacen que el aprendizaje sea muy divertido.

La cueva de tragapalabras: una aplicación multimedia diseñada para apoyar el proceso de lectoescritura en alumnos que se han iniciado en la lectura, quienes se familiarizan con la escritura y otros cuya lengua materna no es el castellano. Se compone de una guía didáctica y otra para aprender a utilizar cada uno de los juegos. (Consumer)

España, buena sanidad y mala educación

27-8-2010

España, 3.ª en el capítulo sanitario pero 32.ª en el sistema educativo, según "Newsweek"

Gabilondo admite que no está satisfecho con lo que ocurre y apela al pacto político "para abordar el asunto"



España sobresale en sanidad pero pincha en educación. Dos de los pilares básicos de un país avanzado están separados por una enorme distancia en el país, indica un ranking publicado en el último número de la revista Newsweek. El semanario ha analizado cinco indicadores del bienestar y potencia de cien países y vuelve a poner de relieve la buena reputación de la sanidad española. El país ocupa el puesto número tres –empatado con Suecia–, sólo por detrás de Japón y Suiza. La publicación destaca la cobertura universal de la sanidad española, los años que vive una persona con buena salud (74 años de media) y la eficiencia y calidad general del sistema de salud. La medicina española ya ha sido valorada en gran medida otras veces por políticos y médicos internacionales.



200 institutos empezarán clase sin internet



Un total de 200 institutos de los 616 que empezarán a trabajar con portátiles en septiembre no tendrán conexión a internet cuando comiencen las clases. El conseller de Educació, Ernest Maragall, explicó que los centros ya están avisados y se ha acordado que estos alumnos estudien con libros tradicionales, en formato papel y procedentes del programa de reutilización de libros, mientras llega la conexión. Entre septiembre y octubre estos 200 institutos ya deberían tener las líneas ADSL listas y trabajar ya con las nuevas herramientas. La novedad del sistema y el número creciente de centros que se han inscrito en el programa de digitalización de las aulas ha provocado esta situación, si bien Maragall confió en que el curso se iniciará con normalidad y que no se producirán desajustes. Además, 557 centros ya han pedido las licencias de los libros digitales. Educació aportará 2,7 millones de euros en forma de subvención.



No pasa así con la educación. El informe PISA, por ejemplo, ha dejado en evidencia que el sistema educativo español necesita mejorar, ya que ha obtenido siempre resultados mediocres en comparación con países del entorno. Newsweek sitúa la educación en España en el puesto 32.º, detrás de países como Kazajistán (puesto 14.º) Polonia (17.º) o Cuba (20.º). Sin embargo, los indicadores que utiliza la revista para otorgar posiciones son, cuando menos, cuestionables, ya que no entra en estudiar los conocimientos adquiridos, sino que se basa en la media de años de escolarización (16,1 años en España) y la tasa de alfabetización, que roza el 98%. Los países que obtienen una puntuación más alta en su sistema educativo son Finlandia (campeona también del informe PISA), Corea del Sur, Canadá, Singapur y Japón. En este sentido, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, reconoció ayer que no está "satisfecho con lo que ocurre" en la educación española. "Hago una llamada al ministro, aunque sea yo mismo, al ministerio y al Gobierno, y a los partidos políticos, porque hace falta que estemos dispuestos a acordar para abordar conjuntamente este asunto", dijo Gabilondo durante su participación en la presentación de una guía para promover y mejorar la formación en salud en los centros educativos. El ministro dijo sentirse muy orgulloso de la sanidad española, aunque también del "esfuerzo que en educación se ha hecho en los últimos 25 años". "Porque hay que ver de dónde venimos, cuál es nuestro país", añadió.



En cuanto a la media general, Newsweek sitúa a España en el puesto 21.º del ranking mundial de países, dándole una puntuación de 80, frente a los 89 puntos que obtiene Finlandia, primer país de la clasificación. Más abajo, en el puesto 19.º, la publicación sitúa el dinamismo económico español; en el 21.º está el ambiente político, que puntúan en con un 80,7, y en el 22.º la calidad de vida de sus habitantes. En el ranking general, los primeros puestos son para Finlandia, Suiza, Suecia, Australia y Luxemburgo, mientras que las puntuaciones más bajas se las llevan Camerún, Nigeria y Burkina Faso.



En cuanto a países de la UE, España está también en la mitad de la tabla, es el undécimo país de la Unión. Por detrás tiene a otros países como Italia (23.º), Portugal (27.º) o Hungría (33.º). La clasificación global europea la encabeza de nuevo Finlandia, seguida de Suecia, Luxemburgo, Holanda y Dinamarca. Los últimos puestos se los llevan Rumanía (39.º), Bulgaria (38.º), Letonia (36.º) y Letonia (34.º). Por otra parte, destaca que el país latinoamericano mejor clasificado está en la posición 30.ª y es Chile, mientras que el país con peor puntuación es Guatemala. En África, los estados más valorados son Botsuana y Sudáfrica. La revista admite, sin embargo, que definir los indicadores que ha analizado resulta difícil y está lleno de matices. (La Vanguardia)

Aragón invierte más de 500.000 euros en Escuela 2.0

17-8-2010

Un total de 130 centros públicos y concertados de Aragón se incorporarán, el próximo curso, al programa Escuela 2.0, lo que beneficiará a unos 11.000 alumnos. El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón invertirá más de 500.000 euros en esta iniciativa.

El dinero se utilizará para "adecuar las aulas de los centros educativos públicos que se incorporan al programa Escuela 2.0, así como para la ampliación de los medios que ya habían sido instalados en otros colegios e institutos", informa el Gobierno de Aragón.

La directora general de Política Educativa, Carmen Martínez Urtasun ha afirmado que la "Escuela 2.0 es un proyecto que ha dado muy buenos resultados a nivel educativo, ya que se han mejorado los resultados académicos". Asimismo, "tanto los alumnos como las familias están más motivados".

El próximo curso 95 centros públicos contarán con aulas digitales, adaptadas a los requerimientos del programa. Se trata de 5 institutos y 8 colegios en la provincia de Teruel, 18 institutos y 49 colegios en Zaragoza, y 2 institutos y 13 colegios en Huesca.

Las modificaciones necesarias consisten en instalar el cableado para los equipos informáticos, así como una caja de conexiones. Asimismo se deben comprar un videoproyector, varios altavoces y una pizarra digital interactiva de pared.

A estos 95 colegios e institutos se sumarán una treintena de centros concertados, que cuentan con un sistema diferente de contratación del cableado.

El Programa Escuela 2.0 llegará el curso que se inicia en septiembre en Aragón a un total de 26.000 alumnos. La rápida expansión del programa en la comunidad ha estado motivada por las infraestructuras tecnológicas previas con las que contaban los centros aragoneses, gracias al programa Pizarra Digital, un proyecto pionero en todo el país.
"La escuela debe modernizarse y adaptarse al siglo XXI y a la realidad de los alumnos", ha concluido Carmen Martínez. (Europa Press)

"Educar a los hijos debe ser una labor compartida entre padres y docentes"

11-8-2010

Es una de las conclusiones de los más de 40 expertos que participan en un curso de verano de la UPNA

Los especialistas abogan también por "fomentar las buenas relaciones y potenciar la implicación de los padres"

Cinco ponencias, cuatro coloquios y tres talleres de experiencia para considerar y discutir sobre las estructuras de acogida y educación que se dedican a la primera infancia. El curso de verano que se celebra en la Universidad Pública de Navarra y que se clausura pasado mañana pretende analizar la percepción social de la Educación Infantil, su importancia y la consideración de las estructuras que se dedican a la primera infancia.

"Es esencial que los padres aprendan a educar a sus hijos desde que nacen. No hay que esperar a escolarizarlos. Creo que es una labor que debe ser complementaria entre los docentes y los progenitores. Por eso se apuesta por mejorar los niveles de evaluación y gestión de las escuelas de Educación Infantil", señaló Vicenç Arnáiz, director del Instituto para la Educación de la Primera Infancia y sus Familias del Gobierno de las Islas Baleares y profesor de la Universidad.

El debate, que se enmarca en la décima edición de los cursos de verano de las universidades navarras, está dirigido a personal técnico con ejercicio profesional en los diferentes sectores que atienden a la primera infancia y sus familias, estudiantes, asociaciones y distintos usuarios. "La universidad y la escuela deben mirarse y complementarse", dijo Camino Oslé, vicerrectora de Proyección Social y Cultural de la UPNA.

En esta línea, los expertos coincidieron en apuntar a la formación como una de las soluciones para mejorar el sistema educativo. "Hay que tratar de garantizar un sistema de evaluación objetivo que nos permita saber si se va por el buen camino", propuso Arnáiz. Por ello, también insistieron en potenciar los encuentros o foros de discusión entre padres y docentes. "Todos necesitamos compartir conocimientos", sentenció. (Diario de Navarra)

Las escuelas podrán seleccionar docentes y decidir sobre lo que enseñan

03-08-2010

Barcelona - Las escuelas e institutos de Cataluña gozarán de más autonomía y las direcciones podrán decidir, por ejemplo, cómo se agrupan los alumnos y cómo se organizan las asignaturas, además de tener capacidad para seleccionar a una parte del profesorado e imponer sanciones.

Éstas son algunas de las novedades que introduce el decreto de autonomía de los centros educativos que el gobierno catalán ha aprobado hoy en su última reunión antes de las vacaciones de verano, y que configura una de las piezas fundamentales de despliegue de la Ley de Educación de Cataluña (LEC).

El decreto busca contar con direcciones de centros fuertes que tiren adelante proyectos educativos sólidos con la convicción de que de esta manera se conseguirá mejorar los resultados educativos, según el departamento de Educación.

De esta forma, las direcciones asumirán ámbitos de gestión que hasta ahora eran competencia del departamento de Educación y tendrán más capacidad de decisión tanto en el ámbito pedagógico como en el de la gestión.

En este último, destaca su autonomía para seleccionar una parte del profesorado a través de una comisión de selección y la selección de los docentes sustitutos a partir de una lista establecida, uno de los puntos más polémicos por el rechazo frontal de los sindicatos.

La dirección podrá también imponer sanciones a los docentes por faltas leves o proponer la incoación de un expediente por falta grave, y se les da autonomía para decidir los cargos de responsabilidad que necesitan.

En el ámbito pedagógico, tendrán capacidad para decidir, por ejemplo, como se agrupan los alumnos del centro (no tendrán que seguir obligatoriamente el criterio de la edad), como se organizan las asignaturas y el tiempo que se les dedica (con la única limitación de las horas totales por materia y etapa educativa), e incluso introducir una nueva materia.

Cada centro deberá además elaborar en un plazo de cuatro años un proyecto educativo en el que fijarán sus objetivos académicos y sus prioridades.

La Agencia de Evaluación de la Educación de la Generalitat será la encargada de evaluar en qué medida se cumplen los objetivos fijados en el proyecto educativo y se evaluará tanto a los centros, como al profesorado y a la dirección.

La Generalitat podrá revisar, en función de los resultados, los proyectos educativos de las escuelas, sustituir a las personas con responsabilidades e incluso retirar los recursos adicionales que haya recibido un centro.

En el caso de resultados positivos, se reconocerá a la dirección y a los docentes de los centros con mérito y grados en su carrera profesional, lo que implica también un incremento del sueldo.

Este decreto es la tercera pieza de un engranaje que completan el Decreto de Evaluación y el Decreto de Direcciones que todavía no se han aprobado definitivamente y que desarrollan la Ley de Eduación.

La oposición a la política educativa de la Generalitat desde la aprobación hace ahora poco más de un año de la LEC ha llevado a los sindicatos de docentes a convocar cuatro huelgas en los dos últimos años.

El gobierno catalán también ha aprobado hoy el decreto de ordenación de 0 a 3 años, que incide en el carácter educativo de esta etapa y pone énfasis en la colaboración entre familia y escuela. (ABC)