jueves, 27 de mayo de 2010

Are drugs the solution to the problem of ADHD among young people?

11-05-2010


Figures revealed to Education Guardian show a huge increase in spending on Ritalin. Are teachers doing all they could to help children without drugs?


There are no statistics for how many young people are taking drugs such as Ritalin, despite the fact that they have lots of side-effects. Photograph: Murdo Macleod

Leon Perry is in trouble for insulting his teacher. Fidgeting on a chair in the assistant head's office of Queen's Park community school (QPCS) in north London, the 13-year-old admits he skipped his medication the day the trouble started.

"I can get a bit hyperactive when I come off," he says. "I'll be honest, I can be violent. When I'm on my tablet, I think before I act, when I'm off, I think after. If teachers get on my nerves, I'll say what I want. When I'm on my tablet, I can't be bothered."

Leon has been taking Ritalin since he was diagnosed with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) when he was six. He's not alone. According to data obtained exclusively by Education Guardian under Freedom of Information legislation, there has been a 65% increase in spending on drugs to treat ADHD over the last four years. Such treatments now cost the taxpayer over £31m a year.*

With such a vast increase in figures, a growing number of academics are raising concerns that some teachers are either recommending these drugs as an easy alternative to dealing with bad behaviour, or simply turning a blind eye to those on medication when they should be investigating the root cause of their problems. In the worst cases, schools have been known to put significant pressure on students or their parents to seek the medication.

Take Leon. He insists he didn't want to start taking Ritalin. His mum didn't want him to, either. It was his last school that gave him an ultimatum: go on the drug and act with more respect, or leave the school. Seven years later, he still relies on Concerta Exel – a slow-release form of Ritalin – to control his moods.

"I know it helps me in some ways, but I hate taking it," he says, "There are days when I deliberately avoid it. You just don't feel yourself, you feel so drained out. It makes you feel disgusted and down. Like you've got no soul or something. My mum doesn't want me to take it, but what can she do? She wants me to get an education."

The drugs most frequently prescribed for ADHD are atomoxetine, dexamfetamine and methylphenidate3 – the last most commonly known by the brand name Ritalin.

Since ADHD first gained recognition as a medical condition in the mid-1980s, professionals have argued over the use of such drugs. Some believe they treat a legitimate problem. Others, such as education expert Dr Gwynedd Lloyd from the University of Edinburgh, refuse to acknowledge that ADHD is even a medical condition.

"You can't do a blood test to check whether you've got ADHD – it's diagnosed through a behavioural checklist," says Lloyd. "Getting out of your seat and running about is an example –half the kids in a school could qualify under that criterion. I know a lot of children have genuine difficulties, and some of these are biological, but most are social and cultural."

The growth in popularity of the drugs throws up serious questions for teachers. There may be a variety of causes for a child's challenging behaviour. Leon, for example, has had problems at home after his mother found it difficult to cope with him. But with huge pressure on time and resources – pressure that is only likely to increase in the current economic climate – teachers have fewer incentives to investigate the root causes of disruptive behaviour.

"Ideally, schools would prefer to offer intensive one-to-one support, but if the resources are limited – which they usually are – then we're pushed into a choice between medication or exclusion," says Tim Bown, assistant head at QPCS. "Hearing a student say that a drug 'takes away his soul' doesn't sit comfortably with us as a school, but permanent exclusion doesn't, either. There is no doubt his behaviour becomes more aggressive and disruptive when he comes off."

Although some doctors are more inclined to recommend the medication than others, Ritalin is fairly accessible through the NHS, although GPs have to refer the patient to a specialist before the initial prescription can be given. Many professionals do not take the recommended step of checking whether ADHD behaviour is exhibited at school as well as at home before signing off the medication.

Getting these decisions right is essential, because ADHD drugs can have significant side-effects, and the long-term effects of them on very young children whose brains are still developing remains unclear.

Twenty-one-year-old Mikaela Green knows all about the costs and benefits of Ritalin. Mikaela sought the diagnosis herself when she was 18, after severe disruption at school.

"The drugs helped me gain more control over my moods," she says. "I was a lot more focused and I didn't get distracted or distract others. I was far less impulsive – I wouldn't shout in lessons and my family life improved."

But after three years on the drug, she wants to come off. "They're not physically addictive, but I do feel dependent on them. If you've not had enough sleep they keep you going, if you're low they pick you up. I'm worried that if I stop taking them my world might fall apart.

"There are physical effects, too. For a good year they suppressed my appetite – and for an 18-year-old girl that's easy to abuse. I got involuntary muscle twitches because I wasn't sleeping or eating enough. I have to take sleeping pills now.

"Sometimes I think they make me more ADHD. If I take it in its pure form I get something I call 'Ritalin golden hour' when I can talk solidly the whole time, a bit like I'm on speed. I might have got some advantages out of the drug, but I wouldn't recommend it for younger children."

Schools like Queen's Park are doing their best to avoid medication. Employing several counsellors and psychotherapists, QPCS is participating in the Marlborough project, which is part of the Brent delivery of Targeted Mental Health in School (TaMHS). This invites challenging students and their parents to discuss poor behaviour once a week after school. Leon says the targets he is set there have helped him to improve. But as Bown points out, although there are only a handful of pupils at QPCS who need this service, it's still incredibly resource-intensive.

"All schools are facing cuts and it may well be these sorts of services – therapists, councillors, mentors – that will be the targets because, understandably, schools don't want to lose teachers."

This isn't the only economic incentive for choosing medication over other treatment methods. Parents whose children are diagnosed with ADHD are eligible for disability living allowance, and drugs companies can make huge profits from selling solutions to children's problems. According to Dr Lloyd, the explosion of ADHD diagnoses in the mid-1990s corresponded with an increase in marketing from US drugs companies, which felt they'd saturated the American market.

No records are currently kept about how many young people are on these drugs in the UK, and little research has been done into what the future might hold for them. Talk to Mikaela and Leon, however, and both of them want to reduce their intake.

"It's difficult to accept that without medication you're not good to be around," says Mikaela. "But I need to figure out what I'm really like. I might be worried about coming off, but I'm not sure I'm comfortable saying I am who I am because of medication."



Some names have been changed:


* The figures of 65% and £31m do not include prescriptions dispensed in the private sector. They also do not include prescriptions that are dispensed from hospital pharmacies.


* These figures include all prescriptions for methylphenidate, which are sometimes used to treat narcolepsy as well as ADHD. However,this would be for a very small number of patients, and is unlikely to distort the figures.


* The figures may also include prescriptions for some older ADHD patients who have remained on the drugs since their youth, but researchers say the vast majority of these users are likely to be young people. (Guardian).

viernes, 21 de mayo de 2010

¿Es eficaz repetir curso?

7-05-2010
Los docentes y alumnos sólo consideran esta medida útil si se complementa con un plan de apoyo individualizado
 
Repetir curso no es una medida eficaz para mejorar el rendimiento académico de los alumnos. Sin embargo, es una práctica arraigada en gran parte de los sistemas educativos. Así lo apuntan numerosas investigaciones. Para que la repetición tenga un efecto positivo, es necesario que el estudiante reciba medidas adicionales de refuerzo que le ayuden a paliar las dificultades que le impidieron la promoción. La pieza clave es un plan de apoyo individualizado.

Un 42,2% de los alumnos españoles repite curso antes de finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), según los últimos datos del Ministerio de Educación correspondientes al curso 2007-2008. El número de repetidores, lejos de disminuir, crece: más de 340.000 alumnos de las enseñanzas obligatorias del sistema educativo trataron de superar de nuevo el año escolar. El grupo de estudiantes que no promociona de curso aumenta de forma significativa en secundaria. Sobre todo, se repite 1º y 3º de ESO, con una frecuencia mayor entre el género masculino y en los colegios públicos.


Una medida controvertida
Numerosas investigaciones evidencian que sus resultados no son eficaces


La conveniencia o no de permanecer un año más en el mismo curso académico ha sido motivo de polémica frecuente entre los distintos participantes del ámbito educativo. Mientras el Gobierno y las administraciones autonómicas mantienen la repetición dentro de su normativa como una vía obligatoria para quienes no superen los requisitos curriculares de un ciclo o curso escolar, numerosas investigaciones en torno a esta medida evidencian que sus resultados no son eficaces.

Los principales argumentos en contra de la repetición son los siguientes:

  • Algunas evaluaciones internacionales, como PISA o TIMSS, demuestran que el rendimiento del alumnado que repite y los resultados académicos son inferiores a los necesarios para promocionar al siguiente nivel.
  • Con frecuencia, los alumnos repetidores tienen un concepto de sí mismos más bajo y una actitud menos favorable hacia la escuela.
  • Los docentes tienden a infravalorar a los alumnos que no han promocionado de curso.
  • Las investigaciones revelan que los resultados del alumno repetidor pueden ser superiores a los logrados la primera vez que realizó el curso. Sin embargo, no son estables en el tiempo y vuelven a bajar dos años después de repetir.
  • La promoción automática permite al alumno permanecer con su grupo de edad natural y mantener las amistades.
  • Entre los efectos negativos, destacan los relacionados con la socialización y la autoestima: sensación de fracaso, problemas de adaptación al grupo y pérdida de amigos, entre otros...

Argumentos a favor
Puede suponer una ayuda para que los alumnos sean más responsables de su trabajo académico 

La opinión sobre los efectos negativos de repetir curso no está generalizada. Varios sectores apuntan las siguientes ventajas de permanecer en un curso si no se alcanzan los objetivos:
  • Permite al alumno adquirir madurez y mejorar las destrezas básicas que evitarán el fracaso escolar posterior.
  • El estudiante tiene la oportunidad de conocer una situación de éxito escolar y, de esta forma, se evita el fracaso a largo plazo. Puede ser un estímulo para favorecer la disposición al estudio y aumentar la autoestima.
  • Promocionar de curso sin alcanzar el nivel suficiente incrementa las dificultades para seguir el ritmo de la clase, ya que supone pasar a una situación educativa para la que no está preparado.
  • Repetir en cursos superiores puede resultar de ayuda para que los alumnos sean más responsables de su trabajo académico.
  • Los alumnos argumentan que, al repetir, las clases les resultan mas fáciles, adquieren conocimientos que no tenían, hacen nuevos amigos y el profesorado ayuda más en los estudios. 

¿Por qué se repite curso?
La normativa respecto a la promoción de curso obliga a repetir a los alumnos que no alcanzan las competencias básicas en los primeros años y a quienes obtienen un máximo de materias con evaluación negativa en ciclos posteriores. Pero, ¿por qué llega un estudiante a esta situación?

El reciente informe (abril de 2009)
"Efecto de la repetición de curso en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado", del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, explica las causas frecuentes de la repetición, tal como las aprecian los principales actores: alumnos y docentes.

En general, los estudiantes atribuyen la responsabilidad al propio repetidor 
 
En general, los estudiantes atribuyen la responsabilidad al propio repetidor y citan entre los motivos específicos la falta de esfuerzo, de motivación e interés y, en menor grado, la carencia de conocimientos de cursos anteriores. Los docentes coinciden con esta opinión, aunque añaden como factor también destacable la falta de apoyo familiar. Otros estudios argumentan como causa propuesta por el alumnado "que el profesorado no adapta las enseñanzas al nivel del estudiante".

Medidas complementarias

Los autores del informe del Instituto Vasco concluyen que la repetición sin medidas adicionales de refuerzo no tiene ningún sentido porque "sitúa al alumno con fracaso en los aprendizajes básicos en un entorno académico prácticamente idéntico al del curso anterior en el que fracasó". A esto se "añade un nuevo factor relacionado con el ajuste personal que le supone la adaptación a un grupo nuevo y los efectos emocionales que puede suponer el cambio de grupo social".


La promoción automática del alumno con bajo rendimiento exige la aplicación de medidas complementarias

En cuanto a la promoción automática del alumno con bajo rendimiento, es necesario que se diseñen medidas complementarias para que sea eficaz. Los docentes que han participado en este estudio valoran, entre otros factores, el refuerzo individualizado en las materias necesarias, la creación de grupos de diversificación curricular, planes de seguimiento personalizados o evaluación de las necesidades al inicio de curso. 


Normativa de la LOE sobre la repetición de curso

En el desarrollo de la actual Ley Orgánica de Educación, las distintas normativas que establecen las enseñanzas mínimas de las diferentes etapas educativas marcan las condiciones necesarias que deben cumplir los estudiantes para promocionar de curso.

- Educación primaria: el profesorado adopta la decisión sobre la promoción al finalizar cada uno de los ciclos (2º, 4º o 6º de primaria), en función de la información y el criterio del tutor del alumno. Si el estudiante no ha alcanzado las competencias básicas y el adecuado grado de madurez, puede permanecer un año más en el mismo ciclo, aunque esta medida sólo se puede adoptar una vez en toda la etapa. La LOE establece que la repetición debe complementarse con un plan específico de refuerzo o recuperación.

- Educación secundaria: los estudiantes de ESO pueden repetir dos veces como máximo dentro de la etapa y una sola vez cada curso, excepto en 4º de ESO. Éste se puede cursar una tercera vez si no se ha repetido en cursos anteriores. No promocionan los alumnos que obtienen una evaluación negativa en tres o más asignaturas, aunque de forma excepcional, el equipo docente puede autorizar que un estudiante pase de curso con tres suspensos si considera que estos no le impedirán seguir con éxito los estudios posteriores. Al igual que en primaria, la repetición debe acompañarse de un plan personalizado orientado a la superación de las dificultades detectadas.

- Bachillerato: los alumnos pueden repetir el primer curso de esta etapa educativa siempre que obtengan una evaluación negativa en tres o más materias. Según el acuerdo adoptado por el Ministerio de Educación y 12 comunidades autónomas, los alumnos que no promocionan a segundo y tienen suspensas tres o cuatro asignaturas no están obligados a cursar de nuevo las materias aprobadas con anterioridad. Bastará con matricularse en las asignaturas que no han superado. Sin embargo, en las cinco autonomías que no han suscrito el acuerdo (Madrid, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana y Navarra), los bachilleres deben repetir el curso completo, aunque en algunos casos se puede guardar la nota obtenida el año anterior.

(Consumer.es)

lunes, 17 de mayo de 2010

"Cuanta más maldad, mayor atracción tienen los jóvenes"

13-5-2010

«Cuanta más maldad, mayor atracción tienen los jóvenes»



El experto censura la imagen estigmatizada que los medios de comunicación venden de la juventud



Por un lado, se les criminaliza y, por el otro, se les utiliza «como cebo». Algo paradógico, en palabras del profesor de Sociología de la UPV, Enrique Gil Calvo, que ayer condenó en Vitoria la imagen que los medios de comunicación proyectan de la juventud. «Cuanta más maldad parece que destilan, más atracción despiertan».



- Los jóvenes aparecen en los medios de comunicación como personas frívolas, superficiales, consumistas, pero también violentas e insolidarias. ¿Por qué una imagen tan estigmatizada?



- Los medios buscan lograr atraer la atención y el interés del lector o del telespectador y lo hacen con aquellos problemas que plantea la realidad juvenil. Vender la imagen de que los jóvenes son todos muy buenos chicos y de que progresan adecuadamente, no sería noticia.



- Y supondría estigmatizar su imagen en sentido inverso.



- La juventud actual ha cambiado mucho respecto a las juventudes anteriores, pero en su gran mayoría exhibe un comportamiento de creciente normalidad. La juventud es el espejo en el que se refleja la sociedad que la ha generado. Por ello, cuando juzgamos a los jóvenes, juzgamos a nuestra propia sociedad. Ellos son como una especie de antena social, cuyos pecados se pueden aplicar al conjunto de la ciudadanía.



-¿Se han convertido los jóvenes en un producto más de los 'mass media'?



-Los medios utilizan a los jóvenes como cebo, tanto para bien, por su atractivo físico, como por su capacidad de generar riesgo, peligro. Y eso excita el interés de la gente por lo morboso.



-Y esa imagen negativa influye, a su vez, de manera también negativa en otros jóvenes. ¿Es la pescadilla que se muerde la cola?



-Sí, es algo paradógico y contradictorio. Cuanta más maldad parece que destilan los jóvenes, más atracción despiertan, de forma que lo único que se consigue vendiendo esa imagen es llamar la atención a través de la repulsión.

-Tratados de forma más o menos sensacionalista, lo cierto es que casos como el de Marta del Castillo no dejan de ser reales.

-España está muy por debajo de los índices europeos de violencia juvenil. Por eso no tenemos derecho a creer que esto se nos descontrola. Y, pese a ello, nuestras cárceles están mucho más llenas de jóvenes que las del resto de Europa.



-¿Supone eso un rechazo velado a la reforma de la Ley del Menor?



-No conviene modificar leyes que sirven para recortar los derechos de las personas, en este caso de los menores, de una manera frívola, aleatoria e irresponsable en función de los vientos mediáticos. Si por azar resulta que un niño se equivoca o mata a alguien, eso monta una escandalera mediática y hay que cambiar las leyes. No, las leyes tienen que ser estables.



-¿Que un menor mate a otra persona puede considerarse como una simple equivocación?



-Generalmente es un error cuando no tenía intención de hacerlo. Habría que demostrar si estaba premeditado. Y aunque no fuese un error, no se puede generalizar alegremente para modificar las leyes sin un proceso de debate. (El Correo)

Las ventajas del do, re, mi, fa, sol...

8-5-2010

Las ventajas del do, re, mi, fa, sol...

Iniciar a los niños en el estudio musical favorece la creatividad, pero es imprescindible su motivación

El abigarrado calendario de actividades extraescolares de los niños lo lideran la práctica deportiva, el conocimiento de idiomas y la familiarización con la informática. A una considerable distancia suena la música. Así lo confirman los últimos datos del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), que sitúa el aprendizaje de partituras, pentagramas y escalas, con el Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do a la cabeza, como la cuarta enseñanza más demandada entre los alumnos de Primaria y Secundaria. A pesar de que los beneficios que aporta tocar un instrumento deberían ser música celestial para los oídos de los padres, se sigue prefiriendo oír -o escuchar en el mejor de los casos- que interpretar una melodía. Y eso que la práctica habitual desarrolla la creatividad, mejora la memoria y las habilidades lectoras, entre otros efectos positivos. Para ello la música debe representar disfrute, juego, divertimento; no sufrimiento. Los expertos en salud de Consumer Eroski recuerdan que es elemental que los niños se diviertan mientras aprenden a tocar y que no deben considerarlo una obligación o una imposición paternal.

El fútbol, el baloncesto, la natación&hellip el ejercicio físico reina en las actividades extraescolares. La formación musical, curiosamente, ha sido hasta hace no mucho la nota discordante. Son innumerables los estudios, investigaciones y tesis que certifican que el aprendizaje musical potencia entre los estudiantes una larga lista de capacidades: destreza manual y visual, memoria, creatividad y habilidades del lenguaje. Por eso mismo, cada vez más especialistas la recomiendan para mejorar las habilidades lectoras y de escritura, sobre todo, en niños con dislexia. La inteligencia espacial, que es la capacidad para percibir de forma detallada el mundo y formar imágenes mentales de los objetos, se desarrolla de forma significativa en quienes tocan un instrumento musical. Esto es útil para orientarse, solucionar problemas matemáticos complejos y hasta para gestos aparentemente sencillos como envolver el almuerzo diario. Y lo mejor es que los efectos positivos de la música salen pronto a escena. Los expertos estiman que a partir de los cuatro meses de enseñanza los cambios comienzan a detectarse en los estudiantes.

Con la música a otra parte

Además de los beneficios fisiológicos, también influye en el carácter del niño y en su relación con los demás. En general, se vuelven personas metódicas y disciplinadas que cuidan los detalles, tienden a planificar bien las tareas y destacan por su capacidad de atención. A menudo, quien toca un instrumento debe hacerlo delante de profesores, examinadores o de público. Esto enseña a los jóvenes a vencer el miedo, la timidez y aporta seguridad y autoconfianza.

Ahora bien, todos los beneficios que aporta la práctica habitual con un instrumento se pueden ir al traste por dos motivos recurrentes. El primero, que el estudio y el aprendizaje musical lleguen por imperativo paternal y sin que terminen de convencer al principal interesado: el niño. Craso error. Si es así, es probable que la práctica con el instrumento se convierta en una condena y deje de atraer el interés y la atención de los pequeños. Y el segundo, que se olvide su faceta lúdica mientras aprenden y practican. Si esto ocurre, se corre el peligro de que piensen que la música es una tarea obligatoria, no disfruten con ella y sus efectos positivos se diluyan.

El aprendizaje musical es, al igual que el resto de actividades extraescolares que complementan la formación de los niños, beneficioso para los estudiantes siempre y cuando no se caiga en el error de sobrecargarles. Por la mañana van al cole, por la tarde, entrenamiento de fútbol, piscina, clases de inglés, de guitarra, baile&hellip Sin embargo, ¿es bueno que tengan una agenda tan apretada? El horario libre de los estudiantes debe organizarse con sensatez y prudencia y de una manera estructurada y supervisada. Cualquier otra actividad fuera del horario lectivo les permite desarrollar habilidades sociales y cognitivas difíciles de adquirir en el aula. Pero es también prioritario cederles espacio para jugar, estar con la familia o simplemente no hacer otra cosa más que descansar.

Elección del instrumento

Unas maracas y un tambor. Estos suelen ser los primeros instrumentos musicales con los que los más pequeños dan sus primeros pasos en el aprendizaje de la música. En ese momento, la melodía y el ruido son lo mismo: un simple efecto sonoro. En este periodo, los instrumentos de percusión (tambor, pandero, xilófono, sonajas, barras musicales&hellip) son sus favoritos, y cualquier objeto puede servir como sucedáneo. Después, si el niño continúa su aprendizaje musical, el tambor se cambia por las corcheas y los pentagramas. Es la etapa en la que estudian lenguaje musical o solfeo. Pero llega un momento en que el pequeño, si sigue mostrando interés por la música, quiere ir más allá. Entre los 5 y los 8 años, el aprendizaje se sofistica y comienza a hacerse acompañado de un instrumento 'de verdad'. A esta edad, el piano, la flauta y la guitarra continúan ocupando las primeras posiciones, aunque siempre hay quien se decanta por el violín, la trompeta o cualquier otro instrumento de orquesta.

No es recomendable que los gustos y las preferencias paternales se impongan en la elección de un instrumento u otro. Es el propio intérprete quien debe escoger qué es lo que quiere aprender a tocar. No está de más que los padres o el profesorado asesoren y guíen la decisión. Sin embargo, los expertos en pedagogía musical advierten de que la primera relación del alumno con el instrumento debe venir motivada.

Si no se recurre al mercado de segunda mano, la compra de un instrumento musical supone en ocasiones un desembolso económico considerable. Para no lamentar gastos innecesarios, antes de lanzarse a adquirirlo, es preferible asegurarse de que realmente el niño desea aprender a tocarlo y que no se trata de un capricho pasajero. Por eso, antes de comprarlo es conveniente esperar a que el niño muestre un verdadero interés hacia un determinado instrumento. (Consumer)

martes, 4 de mayo de 2010

La UPV pone en marcha la evaluación de la actividad docente de los profesores

4-5-2010

La UPV pone en marcha la evaluación de la actividad docente de los profesores

La Universidad vasca lanza este mes un plan experimental que les pondrá nota por la forma en la que imparten sus clases

La Universidad del País Vasco va a poner en marcha un programa de evaluación de la actividad docente del profesorado. La primera fase, que comienza este mes, es experimental y la participación será voluntaria. Una comisión de calidad pondrá nota a los profesores una vez analizado su trabajo en el aula y las encuestas que se hacen a los alumnos. Dentro de dos años, la evaluación será oficial y se extenderá a toda la plantilla. En el futuro los resultados de estos exámenes se tomarán como referencia para la promoción profesional, contrataciones o en la asignación de complementos salariales, según los acuerdos que se alcancen con la agencia Uniqual.

Dos comisiones de calidad, una del propio centro o facultad y otra de la Universidad, integrada por profesores y alumnos, se encargarán de poner notas a los participantes en el programa. Los docentes presentarán un informe en el que detallarán su formación y su metodología: la planificación de las clases y el desarrollo del proceso de 'enseñanza-aprendizaje'. También se analizarán las encuestas que se hacen a los alumnos sobre la labor de sus 'maestros'. La presentación de los documentos se hará 'on-line' con el fin de facilitar la tarea a los participantes.

Los voluntarios en esta primera experiencia piloto - que se denomina 'Docentiaz'- obtendrán una calificación de entre 0 y 120 puntos. Los profesores que impartan al menos la mitad de su labor docente en euskera multiplicarán sus resultados por 1,2. Según esas calificaciones se les asignará una evaluación diferente: desfavorable (menos de 30 puntos), favorable (entre 30 y 90) o excelente.

La institución académica hará un reconocimiento público de los profesores que obtengan unos buenos resultados. A los que suspendan se les ofrecerá un plan de formación con el fin de que mejoren aquellos puntos de su docencia en los que se han detectado lagunas. «En ningún caso servirán para penalizar», detalló la vicerrectora de Calidad e Innovación Docente de la UPV, Itziar Alkorta.

Adaptación europea

Este plan experimental se repetirá el próximo curso. En el año académico 2012-2013, la evaluación se extenderá a toda la plantilla, será obligatoria y tendrá ya repercusiones en la vida laboral. Esas consecuencias dependerán de una futura negociación con Uniqual, la agencia vasca de evaluación de la calidad y acreditación del sistema universitario.

Las notas que obtengan los docentes servirán, por ejemplo, para «asignación de complementos salariales, promoción profesional o nuevas contrataciones», según detalló la responsable académica. En todo caso, este proceso de evaluación aportará «información fiable y contrastada» que facilitará «el desarrollo de la carrera académica».

La mayor parte de las universidades españolas preparan o ya han lanzado programas de este tipo. De hecho, la adaptación de los estudios universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior exige auditorías a la plantilla docente. La propia Aneca, la agencia del Ministerio de Educación encargada de aprobar la implantación de los nuevos grados, marcó las directrices para que cada universidad diseñe su propio sistema de examen a los profesores.

El actual marco legal establece también que «la autonomía de las universidades para diseñar sus grados debe combinarse con un adecuado sistema de verificación que articule procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la actividad docente», añaden las mismas fuentes. La UPV considera que este plan facilitará que las facultades logren la renovación de las acreditaciones de sus titulaciones. (El Correo)

La nueva Selectividad incluirá un examen voluntario desde este curso

1-5-2010

La nueva Selectividad incluirá un examen voluntario desde este curso

La prueba versará sobre las materias de la modalidad que elija el alumno y permitirá mejorar la nota de la parte general

LA RIOJA - La temida Selectividad, tal como se conocía hasta ahora, ha pasado a mejor vida. A partir de este curso comienza a funcionar la nueva Prueba de Acceso a la Universidad, que como novedad sumará a la parte obligatoria para todos los aspirantes otra de carácter voluntario.

Luis Alegre, consejero de Educación, Abel Bayo, director general de Universidades, y Mar Asensio, vicerrectora de Alumnos de la UR, presentaron ayer la nueva estructura de esta prueba y detallaron los resultados de la del curso pasado.

La convocatoria de junio se celebrará del 15 al 18 (la de septiembre el 13 y 14) y será el banderazo de salida del nuevo sistema. Consiste, en primer lugar, en un examen obligatorio de las tres materias comunes de Bachillerato (Lengua castellana, extranjera e Historia de España o de la Filosofía). Asimismo, esta prueba general incluye un examen de una asignatura de modalidad (según el tipo de Bachillerato cursado), a elección del alumno. La calificación de esta primera prueba dará una nota de acceso, de validez indefinida para entrar a cualquier Universidad

Por otra parte, los estudiantes que quieran acceder a titulaciones con 'numerus clausus' (plazas limitadas en función de la nota), podrán realizar una segunda prueba voluntaria. Ésta constará de tres exámenes de materias de modalidad (diferentes a la elegida en la parte obligatoria). Las universidades con estas carreras 'restringidas' valorarán más las asignaturas relacionadas con estos estudios superiores, de modo que, en función de la carrera que se quiera estudiar, se elegirá examinarse de una u otra materia.

De 10 a 14 puntos

De esos tres exámenes voluntarios, las dos mejores notas se sumarán a la calificación de la prueba general. La nota máxima para un alumno que sólo realice el examen obligatorio será de 10, mientras que para uno que haga también el voluntario, podrá llegar hasta los 14 puntos. Esa será su nota de admisión para las titulaciones con 'numerus clausus'.

La Prueba de Acceso a la Universidad del curso pasado fue superada por 1.115 alumnos, el 93,86% de los que se presentaron. No obstante, sólo el 62% de los estudiantes evaluados en 2º de Bachillerato se presentaron a la Selectividad, lo que demuestra que el verdadero corte se produce ahí.

Por asignaturas, Inglés sigue dando quebraderos de cabeza, con sólo un 60% de aprobados. Las hay peores: Geografía (41% de suspensos), Historia del Arte (44%) y Economía (47%). (El Correo)

"La educación se tendrá que apretar el cinturón"

29-4-2010

"La educación se tendrá que apretar el cinturón"

ENTREVISTA: La sostenibilidad del Estado de bienestar EVA ALMUNIA - Secretaria de Estado de Educación y Formación 3. EDUCACIÓN
 
Especial: la sostenibilidad del Estado de bienestar: Opina sobre el Sistema Educativo LAS POLÍTICAS DE GASTO En época de crisis, todas las Administraciones tendrán que ajustar sus Presupuestos, lo que podría afectar también a la educación. Lo "deseable" es, al menos, mantener el gasto en este capítulo, dice la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia, para quien, no obstante, hay algunos puntos intocables, como las becas

Eva Almunia (Huesca, 1960) conoce bien las dos caras de la política educativa, la autonómica y la del Gobierno central: fue consejera de Educación de Aragón de 2001 a 2008 y, desde entonces, es la secretaria de Estado de Educación y Formación. Y lo es en un momento difícil de crisis, a la que España llega aún por debajo del gasto medio en Educación de la OCDE.
 
"En enseñanza no se puede mirar sólo la rentabilidad económica"

Pregunta. El Gobierno se ajusta el cinturón por el declive económico. ¿Corren peligro los presupuestos para Educación?

Respuesta. De 1996 a 2003 hubo un descenso de la inversión en educación con respecto al PIB del 4,6% al 4,3%. Sin embargo, desde 2006, una vez aprobada la ley de Educación y gracias a su memoria económica, hemos llegado a tener el 4,95%. Esto quiere decir que hemos entrado en una senda de crecimiento en gasto educativo. Naturalmente, en una crisis económica como la actual, en la que todos tenemos que apretarnos el cinturón, también le tocará a la educación. Pero este Gobierno ha evidenciado que la educación es una de sus apuestas. Lo deseable es que podamos seguir manteniendo el gasto en educación.

P. Es lo deseable, pero si no ocurre, ¿por dónde se puede recortar? ¿infraestructuras?

R. Son las comunidades autónomas las que tienen que hacer los presupuestos pensando en sus centros. Y si miramos los presupuestos, no sólo del ministerio sino de las comunidades autónomas, todas mayoritariamente han respetado en un año de crisis el gasto en educación.

P. Aunque la del ministerio sea una parte pequeña del gasto educativo, es de las más importantes porque gestiona las becas. ¿La parte de becas es intocable?

R. Habitualmente es intocable la parte de becas. Afortunadamente, es un derecho ya de los jóvenes. Se tendrá que ir mejorando el sistema, pero las becas ya son un derecho y eso yo creo que es una garantía para todos los estudiantes.

P. Hay quien piensa que lo primordial en España es gastar mejor, porque la inversión en educación no se corresponde a sus resultados en el informe Pisa o en cuanto al abandono escolar.
 
R. El abandono es consecuencia del sistema educativo, pero también de los valores que como sociedad estamos transmitiendo, y un ejemplo muy claro es el porcentaje de chicos y de chicas que abandonan [abandona el 38% de chicos y el 25% de chicas]. Otro tema distinto es que no nos lo podemos permitir. Un país desarrollado como España no puede permitirse mantener durante 10 años unas tasas de entre el 29% y el 31%. Pero creo que tenemos que empezar a decirle a los más jóvenes que tampoco se lo pueden permitir ellos. Y hacia ahí estamos focalizando muchos de los programas que se están poniendo en marcha, precisamente, para tener más técnicos en grado medio de FP. La crisis ha evidenciado que puede ser una oportunidad para todos esos jóvenes que abandonaron el sistema educativo hace unos años porque no necesitaban ningún requisito previo para trabajar y sin embargo son conscientes de que eso ahora es más complicado. Por eso ponemos énfasis en decir: tú que has salido del sistema, vuelve, obtén una titulación, acreditaremos tu experiencia... Porque a más formación, mayores posibilidades para tener un empleo mejor.

P. ¿Cree que la gestión privada es más eficiente que la pública en educación?

R. Esto es un tópico y en educación hay muchos. Las evaluaciones internacionales nos dicen que teniendo en cuenta los factores socioeconómicos culturales de las familias la diferencia no existe. La educación como servicio se está ofertando en las mejores condiciones de nuestra historia.
 
P. Pero a las Administraciones les sale más barata la concertada.

R. Yo ahí tengo muchísimas dudas por varias razones. Tener un servicio educativo en un municipio pequeño, social y culturalmente, es necesario. ¿Es caro? Sí lo es, pero también es necesario. Creo que tenemos que ser capaces de comparar centros iguales, porque en educación no se puede mirar sólo la rentabilidad económica. Yo entiendo que hay que mirar otro tipo de rentabilidad, que es la social. (El País)

Libros 'troceados' para casi todos los cursos de enseñanza obligatoria

26-4-2010
 
Libros 'troceados' para casi todos los cursos de enseñanza obligatoria

La ampliación del convenio entre Comunidad y editores permitirá fraccionar los manuales en 3 volúmenes. Más de la mitad de los niños ha sufrido alguna vez dolor de espalda antes de los 15 años

El consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, firmó hoy la ampliación del convenio que mantiene con la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE), para reducir el peso que soportan los alumnos en sus mochilas, y que va a permitir que más del 81% de los alumnos que cursan las enseñanzas obligatoria dispongan de libros de texto fraccionados por fascículos.

En concreto, Sotoca explicó que "la ampliación de este convenio permitirá fraccionar, en tres volúmenes, los libros correspondientes a toda la etapa de Primaria y al 1º y 3º curso de Secundaria -este curso sólo se ha aplicado a los manuales de 5ª y 6ª de primaria- , lo que beneficiará a más de 135.000 alumnos de la Región". Así, en Primaria se van a fraccionar las asignaturas de Matemáticas, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, Lengua Castellana y Literatura, y en Secundaria se dividirán las asignaturas de Matemáticas, Lengua y Literatura, Geografía e Historia, y Ciencias Naturales.
 
El titular de Educación subrayó el carácter pionero de la iniciativa que puso en marcha su departamento el curso escolar pasado, y que convirtió a la Región en la primera Comunidad Autónoma en desarrollar un programa para reducir el peso de las mochilas de los escolares, fraccionado los libros en tres volúmenes, uno por trimestre. De esta forma, el alumno sólo tendrá que llevar aquél que corresponda al periodo académico que se esté desarrollando.

Sotoca recordó que "el nuevo formato permitirá que los alumnos reduzcan dos tercios la carga que actualmente soportan, y que según un estudio de la Fundación Kovacs, no debe superar nunca el 10% del peso del niño".

Dos kilos menos en sus mochilas, al mismo precio

Sotoca señaló que "los datos que maneja la Fundación Kovacs revelan que casi la mitad de los niños y el 70% de las niñas, ha sufrido alguna vez dolor de espalda antes de los 15 años y que a ello contribuye, entre otras cuestiones, el sobrepeso de las mochilas". En este sentido, se mostró satisfecho con la ampliación de este convenio ya que “seguimos dando respuesta a las demandas planteadas por las familias, los docentes y los especialistas, y permitirá que los alumnos lleven casi dos kilos menos en sus mochilas, evitando futuras dolencias y lesiones.

El consejero subrayó, además, que "el fraccionamiento de los libros no repercutirá en el precio del libro, ya que serán vendidos al mismo precio que si estuviese en un mismo volumen".

Asimismo, destacó "el esfuerzo del Gobierno regional por establecer hábitos saludables en la escuela, con iniciativas innovadoras que mejoren la calidad de vida de los alumnos y contribuyan a la adquisición de hábitos saludables" y recordó otros programas como el de 'Fruta en los colegios', o el programa 'Cómo Como', "que presentamos hace poco, y que pretende fomentar la adquisición de buenos hábitos alimenticios para prevenir trastornos de la conducta alimentaria en los alumnos, como la obesidad o la anorexia".

Por último, Sotoca adelantó otro de los programas en los que trabaja su departamento, relacionado con la higiene postural. "Se trata de un proyecto piloto que tratará de prevenir las posibles lesiones de columna que pueden sufrir en el futuro los niños como consecuencia de los malos hábitos posturales", advirtió el consejero de Educación, Formación y Empleo. (La Verdad de Murcia)