4-9-2010
Keith Kelly Experto británico en planes de enseñanza plurilingüe
El asesor ofreció ayer en Bilbao una charla a los docentes de los 40 colegios que aplicarán el proyecto educativo en euskera, castellano e inglés este curso
En una visita relámpago a Bilbao, Keith Kelly ofreció ayer una serie de pautas a los responsables y docentes de los 40 centros de enseñanza vascos que, a partir de este curso, pondrán en marcha un modelo de enseñanza trilingüe. Británico, aunque afincado en Bulgaria, Kelly es un asesor en educación especializado en proyectos enfocados a la impartición de contenidos mediante idiomas extranjeros. Está convencido de que Euskadi cuenta con «todos los ingredientes para que la experiencia sea un éxito».
- ¿Qué le parece el proyecto de diseñado por el Gobierno vasco?
- Conozco muy bien el recorrido del País Vasco y, comparando con otra serie de países en los que sus gobiernos también han puesto en marcha proyectos trilingües, creo que aquí se dan todos los ingredientes necesarios: se parte de una situación bilingüe, hay profesorado trilingüe, un buen sistema de formación de los docentes y la voluntad de llevar adelante este proyecto. Existen todos los ingredientes para que tenga éxito.
- ¿Estudiar en tres lenguas no es demasiado para un niño?
- Ahh! Yo, como soy lingüista, siempre voy a decir que es una buena idea y que, en principio, no tiene por qué haber problemas. Yo hablo seis lenguas. La clave de la cuestión está en cómo se hace: no hay que ir deprisa, hay que medir bien los pasos y poner los medios poco a poco para que salga bien. Hay muchos ejemplos en Europa de educación trilingüe, por ejemplo Finlandia o Luxemburgo. Es una suerte que las autoridades den valor a la educación multilingüe y ofrezcan oportunidades a los alumnos.
- Pero hay estudios que sostienen que un niño asimila mejor los conocimientos si estudia en su lengua materna.
- Bueno, eso no está tan claro. Hay muchas evaluaciones hechas en países como Canadá en las que se demuestra que los niños bilingües y trilingües que reciben la educación a través de diferentes lenguas desarrollan destrezas cognitivas y creativas a un nivel mucho más sofisticado que los alumnos monolingües. Si se pone en una balanza la carencia de vocabulario que puede tener el niño en una lengua con el desarrollo de las capacidades cognitivas y creativas que se generan, está claro que saldrá ganando.
-¿Es posible paliar el retraso que se produce en el aprendizaje en las fases iniciales de la introducción de una nueva lengua?
- Las autoridades tiene que ir poniendo los medios necesarios para identificar este tipo de situaciones y que no se den. El País Vasco tiene una gran experiencia en la integración de lenguas y de contenidos, el ejemplo del euskera es clarísimo, por lo que creo que se dan todas las condiciones para que no haya problemas. Tampoco tengo tan claro que haya que apoyar a la lengua minoritaria por encima de todo, hay muchos elementos que están en juego a la hora de cómo trabajar, cómo desarrollar el currículum...
- Algunas voces críticas consideran que el conocimiento del euskera puede resentirse, sobretodo por que el objetivo del bilingüismo pleno aún no se ha conseguido.
- Puedo entender que haya susceptibilidades e incluso críticas, pero yo tengo una cosa muy clara y lo veo en mi familia. Tengo una hija que es bilingüe por nacimiento y vamos a procurar que tenga una educación en una tercera lengua. Las críticas son entendibles, pero también deben ser concretas: qué es lo que puede estar en peligro, cómo solucionarlo, si hace faltan más recursos en euskera o una mayor formación del profesorado.
- ¿Hay riesgo de que los niños mezclen los idiomas?
- Evidentemente, al principio van a mezclar las lenguas. Yo lo veo con mi hija, pero eso forma parte del proceso normal de aprendizaje. A medida que el niño van madurando cognitivamente, las lenguas se van colocando en su sitio.
- ¿Y qué ocurre si luego esas lenguas no las utilizan fuera de las aulas? En Euskadi, por ejemplo, hay poca exposición social a las lenguas extranjeras, ni siquiera las películas se ofrecen en versión original.
- Evidentemente, eso constituye una limitación, pero hoy en día los jóvenes no sólo tiene acceso al inglés a través de la televisión o del cine, sino también a través de los libros, internet, las redes sociales... El reto no está en la escuela sino fuera, en la sociedad.
- De cara a la introducción de la tercer lengua, ¿hay asignaturas más recomendables que otras?
- Las asignaturas más recomendables son las de ciencias, por ejemplo la biología, porque el ámbito lingüístico está más acotado que en las ciencias sociales.
- ¿Y cómo lo asumirán los niños?
- Estoy seguro de que les va a encantar. Los alumnos saben que el inglés les da acceso a esa cultura universal, moderna, global... y eso siempre es estimulante. (El Correo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario